Juan Antonio Bravo Aranda

Juan Antonio Bravo Aranda comenzó su doctorado en 2009 en la Universidad de Granada con una beca predoctoral financiada por la misma Universidad con una duración de un año, y luego una beca nacional predoctoral de FPU. Realizó dos estancias de investigación predoctorales en la Ludwig-Maximiliam Universität de Alemania y en el Observatorio 3D de la Atmósfera de Rumanía en 2012 y 2013, respectivamente. Durante el período predoctoral, fue galardonado con el Premio al Mejor Póster en RICTA2013 y el Premio a la Excelencia en la Escuela de Verano ITARS en 2013. Como primer puesto de posdoctorado, tuvo un contrato de investigación en la UGR (diciembre de 2014 a enero de 2015). Trabajó como postdoctoral en el Centro Nacional de Investigación Científica de Francia, financiado por el ICOS-INWIRE (2015) y por ACTRIS-2 (2016), ambos proyectos europeos. En 2017, trabajó como investigador contratado por la École Polytechnique de Francia. Actualmente, es Investigador Principal del proyecto Marie Curie Cofund, llamado POLARICE, a desarrollar hasta 2021.

Es miembro del Grupo de Física de la Atmósfera (GFAT) de la Universidad de Granada. Tiene una amplia experiencia en estudios de teledetección de la atmósfera terrestre, particularmente a través de sistemas lídar. Su investigación está enfocada al estudio del aerosol atmosférico y la capa límite planetaria a través de la técnica de despolarización lídar. Desarrolla su trabajo de investigación en el Instituto de Investigación Interuniversitario del Sistema Tierra en Andalucía (IISTA-CEAMA). Ha participado en 16 proyectos de investigación nacionales e internacionales, algunos de ellos vinculados al Programa H2020. Ha realizado numerosas estancias de investigación en Rumanía, Alemania, Francia, y Chile. Durante su período postdoctoral, también ha adquirido experiencia docente en idiomas extranjeros (inglés y francés) como profesor en la École Polytechnique. Actualmente, es Investigador Principal del proyecto POLARICE en el marco del programa Marie Curie Cofund Athenea3i. Sus líneas de investigación son, principalmente, los estudios de teledetección de la atmósfera, de aerosol atmosférico, nubes e interacción aerosol-nube.


Sahbi Jaouadi

My research activities focus on climate change and human-environment interactions in Mediterranean arid lands through a multidisciplinary approach. With an initial academic background in the archaeology and history of the historic period, I succeeded in mastering the techniques of natural science for multiproxy analysis of palaeoenvironments. My commitment to issues associated with climate change and the relationships between humans and the environment have led me working with multidisciplinary teams in Europe and Tunisia whose focus has been prehistoric and historic archaeology, geography and environmental sciences. I studied in Tunisia, Italy, Spain, and France, and my Ph.D. project investigated playa lake sediment archives from the desert margins of southern Tunisia to reconstruct Holocene landscapes and paleoclimates and has been rewarded with the “APLF award for the best French Ph.D. in palynology” in 2017. In 2018, I was awarded the “ Research talent prize at the Musée de l’Homme”.

My current Athenea3i project, named CERES, is held at the Department of Stratigraphy and Palaeontology under the supervision of Professor Gonzalo Jiménez-Moreno and it develops an interdisciplinary approach by cross-referencing data regarding societies and natural environments within a broad spatio-temporal framework; the aim is to gain a better understanding of multifaceted and non-linear human-environment relationships. The CERES project will document and compare the relationships between human societies and their natural environments during the historic period in two semi-arid Mediterranean areas (Andalusia, Spain and Central Tunisia).

The CERES project includes innovative archaeo-historical and trans-geographical dimensions that will significantly broaden our knowledge of past climate episodes and the associated dynamics of Mediterranean societies. My project will provide a comprehensive historical background highlighting human resilience to environmental change and ecosystems dynamics, which can, in turn, be used to reduce current and future vulnerability to ongoing climate changes and to address the challenges of implementing sustainable development policies.


A. Jesús Muñoz Pajares

Desde Darwin sabemos que todas las formas de vida de la Tierra, desde la bacteria más pequeña hasta el mayor de los dinosaurios, han evolucionado a partir de un ancestro común. Pero la fabulosa diversidad de la vida sigue escondiendo apasionantes misterios, y yo he tenido la suerte de poder investigar algunos de ellos. Mientras estudiaba la carrera de Bioquímica en Granada, tuve la oportunidad de indagar en el origen de ciertos cromosomas que se comportan como parásitos en saltamontes. Durante mi Tesis Doctoral, intenté comprender el papel de los polinizadores en la evolución de plantas que son visitadas por cientos de especies de insectos diferentes. En 2013 comencé mi estancia post-doctoral en Oporto, donde estudié, entre otras cosas, la diversidad genética de diferentes variedades de uvas y la base genética de la resistencia natural a la roya, una de las enfermedades con mayor impacto en la disminución de la producción de café en todo el mundo.

Mi línea de investigación actual se centra en desarrollar herramientas para monitorizar la diversidad genética de las plantas de Sierra Nevada. La pérdida de biodiversidad es uno de los mayores desafíos que debemos enfrentar durante las próximas décadas, algo que es especialmente preocupante en lugares geográficos restringidos que albergan mucha diversidad. Tal es el caso de Sierra Nevada, que concentra casi un tercio de todas las especies de plantas que existen en la Península Ibérica y que el cambio climático está poniendo en peligro. El objetivo fundamental de este proyecto es demostrar que, usando las técnicas adecuadas, es posible detectar pérdidas de diversidad genética antes de que sea demasiado tarde para poder preservar la maravillosa variedad de especies que existen en la naturaleza.


Ana Jiménez del Barco Carrión

Estudié Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos en la Universidad de Granada, licenciándome en 2012 como segunda de mi promoción. A continuación, comencé mi carrera de investigación en el grupo LabIC.ugr a la vez que realizaba el Máster de Estructuras en la misma Universidad. Habiendo encontrado mi pasión por la investigación, conseguí una beca Marie Sklodowska-Curie para jóvenes investigadores en el proyecto SUP&R ITN para realizar mi doctorado en la Universidad de Nottingham (Reino Unido), dentro del grupo Nottingham Transportation Engineering Centre. Recibí mi Doctorado en Ingeniería Civil en 2017 y comencé un contrato postdoctoral como investigadora en proyectos internacionales (BioRePavation, SMARTI ETN, PavementLCM). En paralelo a las actividades de investigación, desempeñaba la figura de project manager y líder del paquete de divulgación en el proyecto europeo Marie Sklodowska-Curie SMARTI ETN. Actualmente, soy beneficiaria de un contrato Marie Sklodowska-Curie COFUND en el programa Athenea3i para la captación de talento en la Universidad de Granada.

Mi investigación se desarrolla dentro del área de Ingeniería de Infraestructuras del Transporte y tiene como objectivo principal reconducir esta disciplina hacia el desarrollo sostenible. Algunos de los principales problemas en este campo son las altas tasas de consumo de recursos naturales no renovables, alto consumo de energía y alto impacto medioambiental, económico y social. Mi proyecto en Athenea3i, Bio-ROAD (Bio Recycling Of Asphalt mixtures at Decreased temperatures), pretende abordar dichos problemas mediante el desarrollo de materiales alternativos para pavimentos incrementando las tasas de reciclaje y uso de biomateriales, a la vez que reduciendo el consumo energético para su fabricación. Para impulsar el uso de estas tecnologías y crear una base sólida para su implementación, mi proyecto tiene también como objetivo llevar a cabo su evaluación de sostenibilidad, práctica que está aún por desarrollar en la ingeniería de pavimentos.

______

I completed my bachelor degree in Civil Engineering in the University of Granada (Spain) in 2012. After that, I started my career as a researcher in LabIC.ugr group at the same time than finishing my Master in Structural Engineering in the same university. Having found my passion for research, I decided to carry out a PhD and got awarded with a Marie Sklodowska-Curie fellowship as Early Stage Researcher in the project SUP&R ITN in the University of Nottingham (UK), in the Nottingham Transportation Engineering Centre. I obtained my PhD in Civil Engineering in 2017 and continued working as a post-doctoral researcher and international project manager in the same group and university. Currently, I am holding a Marie Sklodowska-Curie fellowship at the University of Granada within the Marie Sklodowska-Curie COFUND Athenea3i programme.

My research is focused on the sustainable development of Transport Infrastructure Engineering. Some of the main concerns in this field are related to the high consumption of finite resources, high energy consumption and high environmental, economic and social impact. My project in Athenea3i, Bio-ROAD (Bio Recycling Of Asphalt mixtures at Decreased temperatures), tackles these issues by developing alternative materials for pavements increasing the use of recycling, biomaterials and low energy consumption manufacturing techniques. To increase the use of such technologies and ensure that we are moving towards the right direction, their sustainable assessment will be performed aiming at also promoting its implementation in pavement engineering.

 


Stephanie Marie Coo

I have a Bachelor’s degree in Management and Master’s degree in History from the Ateneo de Manila University in the Philippines. In 2014, I obtained my PhD in History from Université Nice Sophia Antipolis in France. Having been unanimously conferred the highest honors (mention très honorable avec félicitations) by an international dissertation panel, I have a proven track record of disciplinary excellence, of studying the social, cultural and economic linkages between the Philippines and the EU, of conducting multidisciplinary research using diverse sources and of seeing research projects through completion.

In the last five years since completing my PhD, I have accomplishments in different areas of academic life: (a) teaching and mentoring, (b) university administration, (c) research and publication, (d) project and budget management, and (e) public engagement.

I am Assistant Professor at the Department of History of the Ateneo de Manila University, where I have been teaching since 2002. Combining my business background with my degrees in History, I served as Chair of the Internationalization Committee and Coordinator for Internationalization of the Loyola Schools of the Ateneo de Manila University between 2018 and 2019.

I am the author of a book chapter and several articles. My book, Clothing the Colony: Nineteenth century Philippine Sartorial Culture, 1820-1896 (Quezon City: Ateneo de Manila University Press, 2019), was launched at the Frankfurt Book Fair in October 2019.

I have been the recipient of several awards and grants, including the 2018 Merit Research Awards from the Institute of Philippine Culture, with funding grants from the Ford Foundation. I was Project Director of several projects, aimed at developing new methods of analysis (e.g. combining costume, gender and literary studies) that may be applied to the study of colonial societies in general.

Through my in-depth research on nineteenth-century Philippine clothing culture, I have collaborated with live history theater and film projects by “dressing” historical characters or by aiding scriptwriters with their research. Through these collaborations, I have learned the limitations and challenges of translating historical dress and clothing materials to contemporary costumes.

 

My current Athenea3i project is aimed at gathering, analyzing and contextualizing different types of Philippine textual, iconographic and material (objects and architecture) culture scattered at different repositories in Spain and Portugal. If time and funds permit, the study may be expanded to Germany, Netherlands, Belgium, etc.

The idea is to identify collectors/collections and discover historical realia using peripheral sources such as private holdings belonging to, for example, families that lived or worked at the neighboring countries surrounding the Philippines or that had ties with the Philippines.

More than just a survey or a catalogue of Philippine realia in Europe, my project is aimed at systematically assembling a good combination of digital records and complex sources belonging to overlapping categories and extract value from the varied collections. Analysis of growing data sets characterized by volume and variety can generate new knowledge not only about acquisition patterns in relation to the history of collecting but also about the shared histories of the Philippines, the Iberian world and the EU.

My project has wide applications: it can serve as reference to future scholars as well as to productions of different types, from documentaries to films and theater plays to works of fiction. It can also be used to develop educational content or provide input to tourism publicity campaigns, even games and animations, etc.


Belén Rubio Ruiz

Soy Licenciada en Farmacia y Doctora en Ciencias Farmacéuticas por la Universidad de Granada. En 2008, tras realizar un máster en Desarrollo de Medicamentos, obtuve una beca FPU para la realización del doctorado en el Dpto. de Química Farmacéutica y Orgánica. Mi tesis doctoral, defendida en 2012 con mención internacional y sobresaliente cum laude, obtuvo el Premio Extraordinario de Doctorado. En 2014, comencé mi etapa postdoctoral en la Universidad de Edimburgo, donde he estado 5 años. Este periodo estuvo financiado con diversas convocatorias de carácter competitivo entre las que destacan una beca individual Marie Skłodowska-Curie. Recientemente, gracias a la concesión de un contrato Marie Curie Cofund Athenea3i me he reincorporado en la Universidad de Granada para llevar a cabo el proyecto NanoTherHAi.

El desarrollo de nuevas terapias frente al cáncer ha sido el eje principal de mi investigación a lo largo de mi trayectoria científica. Tomando como punto de partida la experiencia adquirida en el campo de la Química Orgánica y la Química Biológica y usando como nexo la Nanotecnología, esta nueva línea de investigación persigue la creación de un nanosistema capaz de combinar quimioterapia y terapia fototérmica.

Entre mis méritos curriculares destaca la publicación de artículos científicos en revistas de alto impacto. Soy co-autora de 2 patentes y varios capítulos de libro. En reconocimiento a mi trayectoria, he recibido el premio “Dr. Modesto Laza Palacios” concedido por el Ilustre Colegio de Farmacéuticos de Málaga y el premio a “Jóvenes Investigadores” de la Academia Iberoamericana de Farmacia.


María Gómez Rocha

Me licencié e hice el Máster en Física Fundamental en la Facultad de Ciencias Física de la Universidad Complutense de Madrid. En 2009 me fui a hacer la tesis en Física Teórica en la Universidad de Graz, Austria. Después de doctorarme en enero de 2013, estuve trabajado como postdoc allí y en el Instituto de Física de Altas Energías (HEPHY) de Viena. Desde septiembre de 2015 hasta final de 2017, fui postdoc en el European Centre for Theoretical Studies in Nuclear Physics and Related areas, más conocido como ECT*, en Trento, Italia. Al inicio de 2018 regresé a Austria, donde estuve impartiendo docencia en la Universidad de Graz hasta el final del semestre, cuando obtuve la beca Athenea 3i (Marie Curie Cofund) en la Universidad de Granada.

Mi trabajo de investigación siempre se ha centrado en el estudio de la interacción nuclear fuerte. Las partículas que pueden interaccionar fuertemente se llaman hadrones y pueden ser estudiadas a través de las reacciones producidas en colisionadores de partículas.
Los hadrones están formados por partículas elementales llamadas quarks y gluones, cuya dinámica está descrita por la teoría denominada Cromodinámica Cuántica, en inglés Quantum Chromodynamics (QCD). Aunque QCD es una teoría aceptada y bien establecida desde hace varias décadas, aún existen muchos problemas fundamentales y misterios sin resolver. Esto se debe a la complicación matemática involucrada en cualquier intento de predecir determinadas propiedades de hadrones observadas en experimentos.

Uno de estos misterios sin resolver es el denominado Confinamiento Quark. Se trata del hecho de que los quarks (y gluones) nunca han sido observados en la naturaleza como partículas libres: siempre se encuentran formando hadrones. Este hecho experimental, nunca ha podido ser explicado rigurosamente a partir de QCD. Mi proyecto de investigación en la UGR tiene como objetivo el desarrollo y uso de nuevos métodos que faciliten acceder a éste y otros misterios similares, poniendo en contacto las observaciones experimentales con elementos de la teoría fundamental.


María Bermúdez Pita

Estudié Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos y me doctoré en Ingeniería Civil en la Universidad de A Coruña en 2013, con mención internacional. Mi tesis doctoral, en el área de ingeniería hidráulica, obtuvo el premio extraordinario de doctorado de dicha universidad. Durante mi etapa postdoctoral he trabajado en la Universidad de Bristol (Reino Unido) y la Universidad de Lovaina (Bélgica). Mi investigación ha sido financiada en diversas convocatorias competitivas, entre las que cabe destacar una beca del Programa de Formación del Profesorado Universitario (FPU) y dos contratos del programa de ayudas a la etapa de formación postdoctoral de la Xunta de Galicia (modalidades A y B de dicho programa). Actualmente soy beneficiaria de un contrato Marie Skłodowska-Curie COFUND Athenea3i en la Universidad de Granada.

Mi investigación postdoctoral está centrada en el análisis y modelización de eventos extremos de inundación. Mi proyecto Athenea3i está enfocado en las ciudades costeras, que son cada vez más vulnerables a las inundaciones debido a los cambios en las dinámicas marinas y meteorológicas asociados al calentamiento global, así como a la concentración de población, infraestructuras y actividad económica. Trabajo en el desarrollo de metodologías para caracterizar el riesgo de inundación en las condiciones actuales y futuras, con el objetivo último de lograr una adaptación adecuada a los cambios por venir.

 


Carlos Pérez Espigares

La mayor parte de los fenómenos naturales suceden fuera del equilibrio, es decir, existe un flujo neto de energía, materia, carga eléctrica etc., entre el sistema y su entorno. Desde una estrella a un río, desde una célula a un ser humano, el no-equilibrio predomina en la naturaleza, siendo el equilibrio (donde el flujo neto es nulo) una excepción o, a veces, simplemente una buena aproximación. Sin embargo, no existe una teoría general como la mecánica estadística o la termodinámica —válidas en equilibrio—, que describa el comportamiento de estos sistemas. Esta es la principal motivación de mi investigación; la búsqueda de leyes universales y propiedades generales en sistemas lejos del equilibrio.

Durante mi tesis doctoral en la Universidad de Granada (2008-2012) abordé estas cuestiones en el caso de los sistemas difusivos, paradigmáticos en la investigación de fenómenos fuera del equilibrio. El estudio de las fluctuaciones macroscópicas de la corriente en estos sistemas, llevó al descubrimiento de nuevas fases dinámicas y simetrías totalmente inesperadas. Posteriormente, realicé una estancia postdoctoral de algo más de dos años (2014-2016) en Módena (Italia), donde proseguí con la misma línea de investigación pero desde un punto de vista microscópico y de modelización matemática de estos fenómenos.

Tanto en mi doctorado como en mi etapa postdoctoral en Italia tuve la oportunidad de realizar estancias de investigación en el Laboratorio de Física y Mecánica de Medios Heterogéneos (PMMH-ESPCI) y en el Instituto Henri Poincaré de París. Por último, he realizado una estancia postdoctoral de dos años (2016-2018) en la Universidad de Nottingham (Reino Unido), donde he aplicado el estudio de las fluctuaciones dinámicas a los sistemas cuánticos abiertos, o sea, sistemas cuánticos interactuando con su entorno. Esto ha demostrado una sorprendente conexión entre fenómenos clásicos –como por ejemplo la transición vítrea– y las fases dinámicas de un gas de átomos ultrafríos. Es por tanto este tipo de analogía entre sistemas clásicos fuera del equilibrio y sistemas cuánticos abiertos la que se pretende explotar en el proyecto Athenea3i, con el que se espera desvelar una nueva física con prometedoras aplicaciones en el campo de las tecnologías cuánticas.


Antonio M. Espín

Soy investigador en el programa Athenea 3i en la Universidad de Granada, dentro del Departamento de Antropología Social. Antes de este puesto, fui investigador postdoctoral en Middlesex University London. Soy licenciado en Economía y me doctoré en Economía del Comportamiento por la Universidad de Granada, bajo la supervisión de Pablo Brañas-Garza. Fui estudiante de doctorado visitante en la Universidad Pompeu Fabra con Rosemarie Nagel como supervisora, y en la Universidad de Nottingham con Simon Gächter como supervisor. Mis principales intereses de investigación se centran en los fundamentos psicológicos y biológicos del comportamiento social humano, incluido el análisis de las explicaciones próximas y últimas (evolutivas) de la cooperación y los mecanismos de refuerzo de normas. Durante mi pertenencia al programa Athenea 3i voy a estudiar el comportamiento social de un extenso grupo de romaníes españoles (gitanos) en el norte de la provincia de Granada junto con el profesor Juan F. Gamella, en el marco de mi proyecto ROM-BENETKIN. Algunos de mis trabajos de investigación (de carácter eminentemente multidisciplinar) se han publicado en revistas científicas de renombre como Proceedings of the Royal Society B, Journal of Behavioral and Experimental Economics, Journal of Happiness Studies, Economics Letters, Evolution and Human Behavior, Psychoneuroendocrinology, y Perspectives on Psychological Science. Además, también he sido cofundador y gerente de dos empresas en el sector privado y actualmente soy miembro de la Junta de la Sociedad para el Estudio de los Juicios y las Decisiones (SEJyD) y editor asociado del Journal of Behavioral Economics for Policy.

I’m an Athenea 3i Research Fellow at the University of Granada (Department of Social Anthropology). Prior to this position, I was post-doctoral researcher at Middlesex University London. I hold a degree in Economics and obtained my PhD in Behavioral Economics from the University of Granada, under the supervision of Pablo Brañas-Garza. I was also a visiting PhD student at Universitat Pompeu Fabra (supervisor: Rosemarie Nagel) and University of Nottingham (supervisor: Simon Gächter). My main research interests are focused on the psychological and biological underpinnings of human social behavior, including the analysis of the proximate and ultimate (evolutionary) explanations of cooperation and norm-enforcement mechanisms. During the Athenea 3i fellowship, I will be studying the social behavior of a large group of Spanish Romani (Gitanos) in the North of Granada province jointly with Prof. Juan F. Gamella, under the framework of my project ROM-BENETKIN. I have published my (eminently multidisciplinary) work in outstanding academic journals such as Proceedings of the Royal Society B, Journal of Behavioral and Experimental Economics, Journal of Happiness Studies, Economics Letters, Evolution and Human Behavior, Psychoneuroendocrinology, and Perspectives on Psychological Science. In addition, I have been co-founder and manager of two companies in the private sector and currently serve as board member of the Society for the Advancement of Judgment and Decision-making Studies (SEJyD) and Associate Editor of the Journal of Behavioral Economics for Policy.


María Medina de la Torre

Estudié el Grado de Matemáticas en la Universidad Autónoma de Madrid, donde también cursé el Máster y el Doctorado, que acabé en 2015. Me concedieron una beca postdoctoral con la que estuve trabajando tres años en Chile estudiando fenómenos de concentración en ecuaciones de derivadas parciales. Ahora me han concedido un proyecto dentro del Programa Athenea 3i en la Universidad de Granada.

En general, las ecuaciones vienen todas motivadas por fenómenos físicos y biológicos, como el electromagnetismo o la dinámica de fluidos, pero mi trabajo se mueve en el plano puramente abstracto y teórico. Cuando un científico quiere modelizar un fenómeno como las olas del mar, trata de encontrar una ecuación que se adapte a él y una vez que la encuentra, se investiga si se puede resolver y qué propiedades tiene. Las ecuaciones de derivadas parciales estudian propiedades de esas soluciones, que luego se traducen en observaciones del mundo real.

Mi trabajo actual es una mezcla de mis primeras investigaciones para la tesis con mi trabajo postdoctoral. En Chile estuve investigando sobre fenómenos de concentración en ecuaciones de derivadas parciales. Las ecuaciones no locales son un tipo de ecuaciones muy concretas, que están desarrollándose de manera reciente y las técnicas de concentración que estudié en Chile se aplican a ecuaciones locales, así que mi intención es aplicar estas técnicas en las ecuaciones no locales, sentando las bases para futuras investigaciones de matemática aplicada.

 


Antonio Valenzuela Gutiérrez

Soy licenciado en Física y Doctor en Física y Ciencias del Espacio (2013) por la Universidad de Granada. En 2009 obtuve una beca de excelencia de la Junta de Andalucía para realizar la tesis doctoral en el área de propiedades radiativas del aerosol atmosférico y sus efectos sobre el clima. Durante mi beca predoctoral realicé diversas estancias en el extranjero, entre ellas en la Facultad de Física de la Universidad de Viena. A lo largo de mi carrera como investigador he obtenido dos premios: (1) premio extraordinario de doctorado concedido por la Universidad de Granada (2016), (2) premio a la mejor tesis doctoral concedido por el comité RICTA (2014). He sido coordinador de un proyecto de innovación docente en la Universidad de Granada.

He disfrutado de diversos contratos posdoctorales obtenidos en concurrencia competitiva: (1) Junta de Andalucía(2013-2015), (2) Beca de Perfeccionamiento de Doctores por la Universidad de Granada con una estancia en Portugal (2015-2016),(3) Marie Curie Individual Fellowship en la Universidad de Bristol (2016-2018). En 2018 obtuve el prestigioso contrato Marie Curie Cofund Athenea 3i en la Universidad de Granada.

Poseo la acreditación de ‘’Profesor contratado doctor’’ de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA). Colaboro con diversos grupos de investigación internacionales en Portugal y Reino Unido. He participado en 13 proyectos de investigación.

Actualmente estoy involucrado en la caracterización de propiedades ópticas y microfísicas del aerosol atmosférico a través de patrones angulares de dispersión de la radiación causada o bien por un volumen de partículas o bien por una partícula individual en suspensión. Tengo publicados 28 artículos en revistas indexadas en JCR-SCI, en 8 de ellos soy primer autor, y tengo un índice h de 13 (SCOPUS). He participado en numerosas actividades divulgativas como documentales de divulgación científica. También he sido revisor de proyectos internacionales y de prestigiosas revistas internacionales.


David García Burgos

Tras recibir mi doctorado en Psicología con mención europea en el programa de Psicología Experimental y Neurociencias del Comportamiento de la Universidad de Granada, mi trayectoria profesional se ha visto refrendada por la obtención de becas internacionales de prestigio como la Beca de Excelencia de la Confederación Suiza o el contrato Marie Sklodowska-Curie Athenea3i.

Mi experiencia formativa y de investigación incluye además varios años de biomedicina en la Universidad de Bordeaux II (Francia), estancias de investigación en el Laboratorio de Neurociencia Comportamental de la Universidad de York (Reino Unido) o fortalecimiento del espacio Unión Europea-América Latina con estancias en el Laboratorio de Análisis Sensorial de la Pontificia Universidad Católica Argentina y en la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires (Argentina).

En los nuevos horizontes de mis líneas de investigación dentro de la Psicopatología Experimental, han sido clave mis contratos como profesor investigador en los departamentos de Psicología Experimental y Psicobiología de la Universidad de Granada; y de Psicología Clínica y Psicoterapia así como Psicología Clínica y de la Familia de la Universidad de Friburgo (Suiza).

En respuesta a la alta prevalencia de hábitos alimentarios poco saludables (p. ej., dieta excesiva o ayuno extenuante) y la mayor incidencia de trastornos del comportamiento alimentario, especialmente en mujeres, el proyecto CogniTastED es un esfuerzo por comprender los mecanismos que motivan la restricción de alimentos tanto en mujeres sanas como pacientes con anorexia y bulimia nerviosa. Se propone avanzar en dichos procesos etiológicos a través de estudios preclínicos en animales y humanos, usando el aprendizaje del miedo y el aprendizaje aversivo-gustativo mediados por las cogniciones como mecanismos traslacionales. Los resultados permitirán mejorar los tratamientos comportamentales (e.g., terapia de exposición), abrir nuevas herramientas diagnósticas, así como desarrollar nuevas oportunidades en el manejo nutricional de estos pacientes.