Jesús Alberto Garrido Alcázar

Ingeniero en informática (2006), máster en Ingeniería de Computadores y Redes (2007) y doctor en informática (2011) por la Universidad de Granada, siendo reconocido como uno de los 5 mejores estudiantes nacionales de su promoción en los premios nacionales fin de carrera y obteniendo el premio extraordinario de doctorado. Tras terminar sus estudios de Ingeniería Informática comenzó su carrera investigadora en el Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores gracias a una beca de Formación de Profesorado Universitario (FPU). Durante su etapa de formación predoctoral tuvo la ocasión de colaborar en dos proyectos europeos (SENSOPAC y REALNET) supervisados por el profesor Eduardo Ros. Esto le permitió formarse en un fructífero entorno internacional, dando lugar a numerosas y relevantes publicaciones en el campo de la neurociencia computacional y la robótica. Además, fue uno de los desarrolladores del simulador EDLUT, un software capaz de simular la actividad de las neuronas en tiempo real.

Tras terminar su tesis doctoral se unió al laboratorio del Prof. Egidio D’Angelo en la Universidad de Pavia (Italia), uno de los investigadores más reconocidos mundialmente en el estudio del cerebelo. Durante ese tiempo en un laboratorio experimental estudió cómo las características específicas de este centro nervioso le permiten controlar de manera tan precisa los movimientos de las personas y muchas especies animales. Ha participado en las conferencias más importantes de neurociencia a nivel mundial, como las organizadas por la Society for Neuroscience (SFN), Federation European for Neuroscience Societies (FENS) y Organization for Computational Neurosciences (OCN), asociaciones de las que es miembro.

Desde el año 2014 trabaja en el grupo de Neurociencia Computacional de la Universidad de Granada, dirigido por el profesor Eduardo Ros. Es investigador principal del proyecto CEREBSENSING, financiado por la Comisión Europea dentro del programa Marie Sklodowska Curie Individual Fellowship. Este proyecto estudia el papel del cerebelo en los procesos de percepción activa y control motor mediante el uso de modelos computacionales, así como su aplicación en control robótico.

Jesús Garrido cuenta con numerosas publicaciones internacionales en las principales revistas de las áreas de neurociencia computacional, inteligencia artificial y robótica.


Juan Gómez Romero

Soy Ingeniero en Informática (2004) y Doctor en Sistemas Inteligentes por la Universidad de Granada (2008). Actualmente, soy miembro del Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial, dentro del Laboratorio de Tecnologías Inteligentes, e investigador principal del proyecto “Fusión y Análisis de Big Data: Mejora de la eficiencia energética en redes eléctricas inteligentes”, financiado por el Programa de proyectos de investigación para la incorporación de jóvenes doctores a nuevas líneas de investigación en grupos de la Universidad de Granada. También colaboro en el proyecto del 7º Programa Marco “Energy IN TIME: Simulation-based control for energy efficiency operation and maintenance”. Anteriormente, he sido investigador postdoctoral y profesor visitante en el Grupo de Inteligencia Artificial Aplicada de la Universidad Carlos III de Madrid.

Mi investigación se centra en el procesamiento de información compleja mediante técnicas de Inteligencia Artificial. Me interesan especialmente los problemas que requieren extraer conocimiento útil de grandes cantidades datos, normalmente procedentes de sensores, considerando el contexto más amplio en el que se generan. He participado en diversos proyectos nacionales e internacionales de investigación, desarrollo y transferencia, en los que me he ocupado de la representación y la fusión de información utilizando lenguajes basados en lógica matemática y de su posterior análisis con técnicas de minería de datos y aprendizaje automático. Los algoritmos semánticos que investigo permiten combinar datos basándonos en su significado (en lugar de en su estructura), inferir conocimiento implícito y descubrir nuevas relaciones; en definitiva, interpretar y comprender la realidad a partir de las observaciones recogidas en forma de datos.

He aplicado los resultados teóricos de mi investigación en diversas áreas, como la eficiencia energética, la seguridad, el control de tráfico marítimo, la gestión empresarial o los hogares inteligentes. Recientemente, me interesa asimismo estudiar el impacto de las tecnologías de adquisición y análisis de big y open data en la sociedad actual y, en particular, los aspectos éticos y legales de su uso en relación con la protección de la intimidad de los ciudadanos y la transparencia de las instituciones.


Francisco J. Lara

Soy doctor en Química por la Universidad de Granada (2008). Durante mi tesis, en el grupo de investigación “Calidad en Química Analítica Alimentaria, Ambiental y Clínica (FQM302)”, desarrollé métodos analíticos para determinar fármacos en fluidos biológicos y contaminantes en alimentos y muestras ambientales, usando técnicas miniaturizadas más respetuosas con el medioambiente, en consonancia con los principios de la química verde. He realizado estancias pre-doctorales en la Universidad de Gante (Bélgica) con el Prof. Sandra, y en la de Aalen (Alemania) con el Prof. Neusüβ. De esta etapa cabe destacar un artículo sobre determinación de residuos de antibióticos en leche, publicado en la prestigiosa revista Analytical Chemistry y considerado “hot paper”.

Durante mi etapa post-doctoral me trasladé dos años a la Universidad de Virginia (EEUU) para desarrollar, en el laboratorio del Prof. Landers y en colaboración con la NASA, dispositivos miniaturiazados de análisis para la monitorización terapéutica de fármacos en fluidos biológicos de astronautas con objeto de controlar su estado durante el vuelo espacial. En 2010 recibí el premio para jóvenes investigadores que otorga el Grupo Regional Andaluz de la Sociedad Española de Química Analítica (GRASEQA). A mi regreso a Granada, trabajé en el diseño y evaluación de métodos automatizados de tratamiento de muestra y en la implantación de estrategias analíticas para el control de micotoxinas, plaguicidas y antibióticos en alimentos, con objeto de garantizar un consumo seguro y en cumplimiento de la regulación europea. He participado en el asesoramiento científico de empresas locales a través de los microproyectos financiados por el CEIBioTic Granada. En 2014, me trasladé a Ecuador para asesorar, dentro del proyecto Prometeo, a docentes universitarios que se inician en el campo de la investigación y en 2015, desarrollé mi labor investigadora en la “Food and Environment Research Agency” (Reino Unido) gracias a una ayuda del programa Talent Hub, aplicando técnicas innovadoras de espectrometría de masas para la detección de residuos y contaminantes en alimentos. Actualmente continúo trabajando en el grupo FQM-302, interesado en el ámbito de la salud y la seguridad alimentaria, usando como técnicas analíticas la electroforesis capilar, la cromatografía líquida y la espectrometría de masas.


Elena Sánchez

Como miembro del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada y del Grupo de Investigación GAECATAO (HUM 296), desde un primer momento, mi investigación ha estado enfocada hacia dos temas principales: la gestión del agua y las actividades económicas en época romana. La línea de trabajo sobre la “Historia del agua” comenzó con el estudio del Acueducto Romano de Almuñécar (tema de mi tesis doctoral) , continuó durante mi estancia postdoctoral en el Institute of Archaeology de la Universidad de Oxford, analizando el contexto de construcción de los acueductos hispanos, y sigo desarrollándola como miembro de la red internacional HYDRΩMED.

Paralelamente, como investigadora del Grupo GAECATAO he analizado los asentamientos rurales alrededor de la ciudad de Florentia Iliberritana (la Granada romana) y las actividades económicas de sus habitantes, así como las aquellas desarrolladas en la ciudad de Sexi (Almuñécar), especialmente la producción de salazones, y la actividad de las villae de su territorio, centradas en la producción alfarera y de vino.

Estas dos líneas de trabajo principales, agua y economía, han sido recientemente conjugadas en el proyecto AQUAECO, centrado en el estudio de la gestión y los usos del agua en el contexto de las actividades de producción en el Mediterráneo, desde la etapa pre-romana a la Antigüedad Tardía.

Como miembro de GAECATAO he desarrollado también otras líneas de trabajo. Éstas han estado centradas por una parte en el análisis de los procedimientos seguidos para el diseño y trazado urbanístico de las ciudades romanas (proyectos SOTOER), para lo cual se ha llevado a cabo la restitución de instrumental topográfico antiguo, entre ellos varios prototipos de gnomon y groma. Y por último, el proyecto Calescoves, que se ha centrado en analizar el conjunto arqueológico de esta ensenada menorquina, y más concretamente el santuario talayótico final y romano de la Cova dels Jurats.


Mónica Keska

Desde el comienzo de mi carrera investigadora me había interesado por las relaciones entre diferentes disciplinas artísticas y el concepto de écfrasis aplicado a la creación artística contemporánea y el cine. En los años 2004-09 fui becaria en el Departamento de Historia del Arte en la Universidad de Granada. En 2009 defendí mi tesis doctoral dedicada a la obra cinematográfica y curatorial del director británico Peter Greenaway. Tras doctorarme mi trabajo estuvo centrado en la figura de Francis Bacon.

En 2010 conseguí el contrato puente en la Universidad de Granada para realizar un proyecto dedicado a las relaciones de Bacon con el cine. Poco después llegué a formar parte del proyecto Bacon’s Books: Francis Bacon’s Library and Its Role in his Art, realizado conjuntamente por Trinity College Dublin y la Hugh Lane Gallery que actualmente alberga el estudio del artista. Llevé a cabo la catalogación de la biblioteca privada de Francis Bacon y parte del proceso de identificación del material hallado en su estudio, pudiendo establecer nuevos enlaces entre las obras de Bacon y sus fuentes de inspiración, literarias y gráficas. Parte de los resultados del proyecto fueron presentados en el Simposio Bacon’s Books en Dublin.

Continué mi investigación sobre la obra de Bacon y sus vinculaciones con cine y literatura en King’s College London, gracias a la beca de movilidad posdoctoral del MEC. En 2013 colaboré como investigadora y asistente comisarial con la Ben Uri Gallery en la organización de la exposición Uproar! The First Fifty Years of the London Group. Durante este periodo presenté numerosas comunicaciones en congresos internaciones (Reino Unido, Irlanda, Portugal, Islandia, Alemania, Estados Unidos) y publiqué parte de los resultados de mi proyecto posdoctoral en forma de artículos y capítulos de libro. Actualmente soy investigadora contratada dentro del programa de Proyectos para Jóvenes Doctores del Plan Propio de la Universidad de Granada. Estoy dirigiendo el proyecto El Sur Cruel: Referencias a España y Norte de África en la obra de Francis Bacon. Soy también miembro del proyecto I+D Copimonarch: La copia pictórica en la Monarquía Hispánica, dirigido por el Profesor David García Cueto.


Raquel Duran Ogalla

En 2003 me licencié en Bioquímica por la Universidad de Granada (UGR) (2003) y me uní algrupo de investigación PAI CTS-438 “Estudio de las Enfermedades Neurodegenerativas en Andalucía”, dirigido por el profesor Francisco Vives.

En 2004 obtuve una beca predoctoral de la Consejería de Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía para llevar a cabo mi trabajo de tesis doctoral, obteniendo el título de doctor en 2008. Mi investigación se centró en el análisis de marcadores de estrés proteico y estrés oxidativo en la enfermedad de Parkinson (EP). Además durante ese tiempo participé en actividades docentes del departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina de la UGR.

En 2010 inicié una estancia postdoctoral en el departamento de “Molecular Neuroscience”, en el “Institute of Neurology” del “University College of London”, dentro del laboratorio de “Neurogenetics” dirigido por el profesor John Hardy, uno de los genetistas más relevantes dentro del campo de la Neurodegeneración. Mi proyecto se basó en el análisis de variantes alélicas de riesgo en la EP. Durante la estancia colaboré estrechamente con investigadores de otras Universidades Internacionales (Dr. Schapira, Dra. Sidransky) e ingresé como investigadora colaboradora del “UK Parkinson’s Disease Consortium”, con el que actualmente sigo trabajando.

En 2013 regresé a la UGR y a partir de entonces centré mis esfuerzos en iniciar una línea de investigación propia en el estudio de la disfunción lisosomal en la EP.

En 2014 obtuve un Microproyecto de Investigación del CEIBioTic de la UGR, dirigido a incentivar la actividad científica de jóvenes investigadores. Posteriormente, en 2015 obtuve otro proyecto de investigación de la Fundación Progreso y Salud de la Consejería de Salud, consolidando mi posición como Investigadora Principal y permitiéndonos desarrollar nuestro trabajo experimental.

Desde Enero de 2016 disfruto de un contrato de investigación del Programa de Reincorporación de Doctores del Plan Propio de la UGR.