Origen/historia de la propuesta
A raíz de la convocatoria del Plan Propio de Investigación 2016 de la UGR sobre “Acciones de Excelencia. Unidades científicas de Excelencia” se valora la posibilidad de crear una unidad, habida cuenta del considerable número de grupos de investigación que trabajan en esta universidad en el campo de la química, con experiencia en el trabajo multidisciplinar y con actividades y resultados de amplio impacto.
Resumen del tema y objetivos científicos de la unidad
La red de colaboraciones que ha llevado a la constitución de la UQE se extiende a diferentes campos. Así, el grupo dirigido por el Prof. Luis Fermín Capitán Vallvey, Espectrometría en Fase Sólida (FQM 118) y el grupo del Prof. Alberto Palma López constituyen el grupo interdisciplinar ECsens que incluye químicos, físicos e ingenieros electrónicos e informáticos. Esta sinergia ha dado lugar a numerosos
resultados en análisis químico de dispositivos ampliamente distribuidos como smartphones y tabletas en conjunción con sensores impresos, además del interés propio en diseño y caracterización de sensores ópticos, dispositivos microfluídicos e instrumentación portátil con aplicaciones en campos como biomedicina, medioambiente, y agroalimentaria.
En el contexto de la ciencia de los materiales los grupos de los profesores Jorge Rodríguez Navarro, Elisa Barea, Juan Manuel Herrera, Enrique Colacio (FQM-195, Química de la Coordinación y Análisis Estructural), Natividad Gálvez (FQM 368, Bionanopartículas Metálicas), Francisco Carrasco y Agustín Pérez Cadenas (RNM-172, Materiales de Carbón) del Departamento de Química Inorgánica han desarrollado líneas de investigación relacionadas con materiales compuestos basados en carbón para catálisis heterogénea, combustión de VOCs, hidrogenación selectiva, reducción electro-catalítica de CO 2 y almacenamiento de energía, así como líneas sobre química biosupramolecular de asociaciones de coordinación/organometálicas cíclicas, polímeros de coordinación porosos, materiales moleculares funcionales y multifuncionales basados en compuestos de coordinación (imanes moleculares, moléculas imán, compuestos con transición de espín, refrigerantes magnéticos, materiales luminiscentes) y su procesamiento en distintos soportes (nanopartículas SiO 2 y Au, películas poliméricas, etc.) y también nanoestructuras multifuncionales principalmente buscando aplicaciones en nanomedicina. Estas líneas han dado lugar a interacciones con líneas de otros Departamentos. Por ejemplo, El Prof. Enrique Colacio (FQM-195) ha colaborado con el Prof. Luis Fermín Capitán Vallvey (FQM-118) en el desarrollo de nuevos sensores termocrómicos.
Relevancia científica de la propuesta
En los últimos años se han desdibujado las fronteras que delimitaban las grandes áreas de conocimiento. En este sentido, las grandes aportaciones a la ciencia vienen determinadas por aproximaciones diversas y multidisciplinares a un mismo problema. Para ello, es necesaria una colaboración entre expertos de diferentes áreas con sus correspondientes experiencias y metodologías que aporten soluciones imaginativas. En este caso, esta aproximación transversal a problemas biológicos, desarrollo de productos nanoestructurados, desarrollo de métodos de análisis, etc., dará un salto de calidad a la excelenteinvestigación que ya se lleva a cabo en dichos campos en nuestra Universidad.
Relevancia social de la propuesta.
Las líneas de investigación sobre las que se está trabajando muestran la relevancia social tanto por los temas en sí: biomedicina, medioambiente, energía; como por el desarrollo empresarial a que puede conducir.
Principales líneas de investigación.
La apuesta de futuro común de los integrantes de UQE se encuentra en el área de Biomedicina, fomentando sinergias con el Campus de la Salud, y el Medio Ambiente, entendido como desarrollo de procesos menos contaminantes, mejoras en la generación, transporte y almacenamiento de energía y procesos de detoxificación de efluentes.
Principales hitos y logros (total publicaciones, citas, financiación,…).
La unidad ha publicado más de 350 artículos en revistas científicas entre los años 2012-2017. De ellas unas 100 derivan de colaboraciones entre los investigadores garantes de la Unidad. Como criterio de excelencia, del total de publicaciones relacionadas con la línea de investigación es de destacar que 81 corresponden a revistas con un índice de impacto (IF) mayor de 5 (según el JCR de 2015) y que se encuentran en una posición dentro de su área por encima del percentil del 80%. Además, un número significativo de las mismas poseen además factores de impacto superior a 10. Los componentes de la Unidad también han cuidado la faceta concerniente a la transferencia de tecnología al tejido empresarial, dando lugar a numerosas patentes tanto nacionales como internacionales, estando algunas en explotación.
Con respecto al número y cuantía de los proyectos concedidos hay que señalar la financiación obtenida tanto a nivel internacional como nacional y regional representa una cuantía total estimada en los últimos cinco años de más de 5 M€ y 1.200.000 USD.
Información complementaria.
La unidad de excelencia ha creado su nueva página web a la que podrá acceder a través del siguiente enlace.
Además, puedes visitar el perfil de la unidad en redes sociales.