Belén Rubio Ruiz

Soy Licenciada en Farmacia y Doctora en Ciencias Farmacéuticas por la Universidad de Granada. En 2008, tras realizar un máster en Desarrollo de Medicamentos, obtuve una beca FPU para la realización del doctorado en el Dpto. de Química Farmacéutica y Orgánica. Mi tesis doctoral, defendida en 2012 con mención internacional y sobresaliente cum laude, obtuvo el Premio Extraordinario de Doctorado. En 2014, comencé mi etapa postdoctoral en la Universidad de Edimburgo, donde he estado 5 años. Este periodo estuvo financiado con diversas convocatorias de carácter competitivo entre las que destacan una beca individual Marie Skłodowska-Curie. Recientemente, gracias a la concesión de un contrato Marie Curie Cofund Athenea3i me he reincorporado en la Universidad de Granada para llevar a cabo el proyecto NanoTherHAi.

El desarrollo de nuevas terapias frente al cáncer ha sido el eje principal de mi investigación a lo largo de mi trayectoria científica. Tomando como punto de partida la experiencia adquirida en el campo de la Química Orgánica y la Química Biológica y usando como nexo la Nanotecnología, esta nueva línea de investigación persigue la creación de un nanosistema capaz de combinar quimioterapia y terapia fototérmica.

Entre mis méritos curriculares destaca la publicación de artículos científicos en revistas de alto impacto. Soy co-autora de 2 patentes y varios capítulos de libro. En reconocimiento a mi trayectoria, he recibido el premio “Dr. Modesto Laza Palacios” concedido por el Ilustre Colegio de Farmacéuticos de Málaga y el premio a “Jóvenes Investigadores” de la Academia Iberoamericana de Farmacia.


David García Burgos

Tras recibir mi doctorado en Psicología con mención europea en el programa de Psicología Experimental y Neurociencias del Comportamiento de la Universidad de Granada, mi trayectoria profesional se ha visto refrendada por la obtención de becas internacionales de prestigio como la Beca de Excelencia de la Confederación Suiza o el contrato Marie Sklodowska-Curie Athenea3i.

Mi experiencia formativa y de investigación incluye además varios años de biomedicina en la Universidad de Bordeaux II (Francia), estancias de investigación en el Laboratorio de Neurociencia Comportamental de la Universidad de York (Reino Unido) o fortalecimiento del espacio Unión Europea-América Latina con estancias en el Laboratorio de Análisis Sensorial de la Pontificia Universidad Católica Argentina y en la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires (Argentina).

En los nuevos horizontes de mis líneas de investigación dentro de la Psicopatología Experimental, han sido clave mis contratos como profesor investigador en los departamentos de Psicología Experimental y Psicobiología de la Universidad de Granada; y de Psicología Clínica y Psicoterapia así como Psicología Clínica y de la Familia de la Universidad de Friburgo (Suiza).

En respuesta a la alta prevalencia de hábitos alimentarios poco saludables (p. ej., dieta excesiva o ayuno extenuante) y la mayor incidencia de trastornos del comportamiento alimentario, especialmente en mujeres, el proyecto CogniTastED es un esfuerzo por comprender los mecanismos que motivan la restricción de alimentos tanto en mujeres sanas como pacientes con anorexia y bulimia nerviosa. Se propone avanzar en dichos procesos etiológicos a través de estudios preclínicos en animales y humanos, usando el aprendizaje del miedo y el aprendizaje aversivo-gustativo mediados por las cogniciones como mecanismos traslacionales. Los resultados permitirán mejorar los tratamientos comportamentales (e.g., terapia de exposición), abrir nuevas herramientas diagnósticas, así como desarrollar nuevas oportunidades en el manejo nutricional de estos pacientes.


Pedro José Real Luna

En los últimos años hemos venido utilizando las células madre pluripotentes humanas (hPSCs) como modelos celulares humanos para estudiar los mecanismos moleculares que controlan el proceso de diferenciación celular, centrándonos principalmente en el desarrollo de las células de la sangre. Nuestro objetivo principal ha sido entender qué genes regulan dicho proceso y aplicar este conocimiento a la optimización de diferentes protocolos de diferenciación que nos permitan en el futuro poder generar células sanguíneas funcionales en el laboratorio. Además, en los últimos años hemos establecido diferentes modelos de enfermedad, basados en el uso de hPSCs, que nos permitirán comprender cómo y por qué se desarrollan dichas enfermedades con la finalidad de diseñar nuevos tratamientos más específicos y menos tóxicos. Finalmente, en colaboración con otros grupos de investigación de GENyO estamos buscando nuevos marcadores pronóstico y predictivos de desarrollo y evolución de determinados tipos de cáncer basándonos en el aislamiento y análisis de muestras sanguíneas.

Biografía

Mi carrera investigadora comenzó en 1993 durante mi último verano en bachillerato. Un gran amigo me animó a hacer una prácticas en su laboratorio en la Universidad de Cádiz. Esta experiencia fue determinante para decidir que quería ser científico. Comencé estudiando Biología en la Universidad de Sevilla y completé la licenciatura en Bioquímica en la Universidad de Granada en 1999. A continuación, realicé mi doctorado centrado en el estudio de los mecanismos reguladores de la muerte celular programada en células de cáncer de mama en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. En 2005, comencé mi postdoctorado en la Columbia University donde participé en la caracterización de diversas rutas celulares responsables del desarrollo leucémico humano. En Nueva York tuve la oportunidad de escuchar, conocer y aprender ciencia con grandes investigadores de talla mundial que personifican el lema recogido en el escudo de The Rockefeller University y que siempre me acompañará: Scientia pro bono humani generis. En 2009 retorné a Granada, al Banco Andaluz de Células Madre, donde comencé mi línea de investigación independiente estudiando el desarrollo de las células humanas de la sangre como investigador Miguel Servet. Desde 2013 soy Investigador Principal en GENyO y a principios de 2017 me incorporé a la Universidad de Granada como Investigador Ramón y Cajal.


Leandro L. Di Stasi

Todos mis esfuerzos tienen el objetivo de lograr una investigación traslacional de excelencia en el campo de la Neurociencia aplicada (o Neuroergonomía). El eje central de mi trabajo es el estudio del factor humano en los sistemas con altas exigencias de seguridad (por ejemplo, los centros hospitalarios o las torres de control aéreo) para mejorar su organización y reducir los accidentes. Dos aspectos clave de mis estudios son la introducción de innovaciones tecnológicas para mejorar la seguridad de estos sistemas y la monitorización continuada de variables psicofisiológicas del operador (principalmente, movimientos oculares y actividad cerebral). Estos dos elementos se aúnan para la prevención de accidentes.

Por la novedosa aproximación a las temáticas investigadas, he publicado mis trabajos en las revistas más importantes de Neurociencia y Ergonomía y tengo registradas dos patentes internacionales. Además, he logrado prestigiosas becas y premios de investigación, como la Beca Postdoctoral Fulbright y la Talentia Postdoc o el Tobii Eye Tracker Award. Más recientemente, he conseguido tres proyectos como investigador principal, financiados por la Fundación BBVA, el Banco Santander y la Dirección General de Tráfico, que me han permitido no sólo seguir innovando en esta línea, sino también coordinar mi propio equipo de trabajo en un nuevo laboratorio (www.neuroergonomia.es).

Biografía

Mi historia investigadora comenzó como recién graduado en la Universidad de Padua (Italia) trabajando en varios proyectos de automoción en colaboración con Honda y FIAT. Tras realizar un máster en la misma universidad, realicé mis estudios de doctorado en la Universidad de Granada como becario FPU. Estos primeros trabajos se centraron en la mejora de la interacción hombre-máquina mediante la evaluación del estado atencional del operador, con especial referencia a la seguridad vial y el control del tráfico aéreo. Ya en el Barrow Neurological Institute (Phoenix, EEUU) en 2012, comencé mi línea de trabajo independiente en neurociencia aplicada a la seguridad aérea y la seguridad del paciente que contó con el apoyo del Ministerio de Defensa Español, la US Navy y el St. Joseph’s Hospital and Medical Center. Tras obtener la prestigiosa Beca Talentia Postdoc, me reincorporé a finales de 2014 a la Universidad de Granada para afianzar mi línea de trabajo en seguridad del paciente en los hospitales andaluces. Además, continúo mi trabajo en aviación con las Fuerzas Armadas Españolas en colaboración con los Ejércitos de Aire y Tierra, y en Seguridad Vial colaborando con la DGT.


David Rodríguez-Arias Vailhen

Me doctoré en Filosofía Moral y en Ética Médica por las Universidades de Salamanca y Paris-Descartes en 2008, gracias a un programa de cotutela, y a becas de la Fundación La Caixa y la Universidad de Salamanca. Tras ese período de investigación doctoral en París, he trabajado como investigador en Salamanca (USAL), Toronto (University of Toronto), Bilbao (UPV/EHU) y Madrid (IFS-CSIC). Desde 2014 soy investigador Ramón y Cajal en el Departamento de Filosofía I de la Universidad de Granada. Mis trabajos se han centrado principalmente en la bioética clínica y la justicia global. Soy IP de un proyecto de investigación (Europa Excelencia) sobre la ética de los trasplantes de órganos. También coordino la parte española de un proyecto europeo sobre neuroética.

Al haberme dedicado casi exclusivamente a la investigación durante buena parte de mi carrera, he tenido numerosas oportunidades para realizar estancias de investigación. Así, he sido visiting scholar en el Hastings Center y en la Case Western Reserve University, y bioethics fellow del Joint Centre for Bioethics de la University of Toronto. Mi actual aspiración como investigador es conseguir financiación por parte del European Research Council para poder crear un grupo de investigación en Granada sobre bioética clínica.

Si tuviera que caracterizar mis aportaciones al campo de la bioética destacaría sus dimensiones internacional, empírica e interdisciplinar. Lo que encuentro más fascinante de la bioética es la posibilidad de navegar entre la teoría y la práctica, entre cuestiones puramente conceptuales y los problemas más terrestres y concretos de la vida. Aspiro a que mis publicaciones interesen tanto a personas del ámbito filosófico como a profesionales que trabajan en las ciencias de la salud. Me siento afortunado de poder trabajar codo con codo con investigadores en ciencias de la salud y ciencias sociales. Ese tipo de colaboraciones me ha facilitado publicar en algunas de las revistas importantes de medicina y de bioética, tales como Lancet, American Journal of Bioethics, Jounal of Medical Ethics, o Hastings Center Report.


Raquel Duran Ogalla

En 2003 me licencié en Bioquímica por la Universidad de Granada (UGR) (2003) y me uní algrupo de investigación PAI CTS-438 “Estudio de las Enfermedades Neurodegenerativas en Andalucía”, dirigido por el profesor Francisco Vives.

En 2004 obtuve una beca predoctoral de la Consejería de Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía para llevar a cabo mi trabajo de tesis doctoral, obteniendo el título de doctor en 2008. Mi investigación se centró en el análisis de marcadores de estrés proteico y estrés oxidativo en la enfermedad de Parkinson (EP). Además durante ese tiempo participé en actividades docentes del departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina de la UGR.

En 2010 inicié una estancia postdoctoral en el departamento de “Molecular Neuroscience”, en el “Institute of Neurology” del “University College of London”, dentro del laboratorio de “Neurogenetics” dirigido por el profesor John Hardy, uno de los genetistas más relevantes dentro del campo de la Neurodegeneración. Mi proyecto se basó en el análisis de variantes alélicas de riesgo en la EP. Durante la estancia colaboré estrechamente con investigadores de otras Universidades Internacionales (Dr. Schapira, Dra. Sidransky) e ingresé como investigadora colaboradora del “UK Parkinson’s Disease Consortium”, con el que actualmente sigo trabajando.

En 2013 regresé a la UGR y a partir de entonces centré mis esfuerzos en iniciar una línea de investigación propia en el estudio de la disfunción lisosomal en la EP.

En 2014 obtuve un Microproyecto de Investigación del CEIBioTic de la UGR, dirigido a incentivar la actividad científica de jóvenes investigadores. Posteriormente, en 2015 obtuve otro proyecto de investigación de la Fundación Progreso y Salud de la Consejería de Salud, consolidando mi posición como Investigadora Principal y permitiéndonos desarrollar nuestro trabajo experimental.

Desde Enero de 2016 disfruto de un contrato de investigación del Programa de Reincorporación de Doctores del Plan Propio de la UGR.


Farmacia y tecnología farmacéutica


Bioquímica y Biología Molecular


Farmacología


Fisiología


Genética