Antonio García-Alix Daroca

Soy licenciado en Geología (año 2000) y doctor en Ciencias de la Tierra (año 2006) por la Universidad de Granada. Mis estudios predoctorales fueron financiados por becas de investigación competitivas (Junta de Andalucía 2001, Ministerio de Educación 2002-2005, y Universidad de Granada 2006).

Durante mi etapa postdoctoral he trabajado para diferentes instituciones:(1) Universidad de Granada (2006), (2) Instituto Tecnológico de la Construcción (Alicante) (2007-2008), (3) Institut Català de Paleontologia (Sabadell) (2008-2009), (4) Universidad de Cádiz (2009-2010), (5) Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC) (beca postdoctoral Juan de la Cierva) (2010-2013), (6) Universidad de Córdoba (2013), Universidad de Granada (2013-2014) y Universidad de Glasgow (2014-2016). Desde 2016 disfruto de un prestigioso contrato postdoctoral Ramón y Cajal en la Universidad de Granada. He desarrollado actividades docentes y de investigación desde que era estudiante de doctorado.

Obtuve la Acreditación de “Profesor Titular de Universidad” de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) en 2014. También colaboro con diferentes grupos de investigación nacionales e internacionales, y he participado en 18 proyectos de investigación, de los cuales he dirigido 4.

Mi actual línea de investigación (cambios ambientales, climáticos e impacto humano) ha estado subvencionada por diferentes proyectos competitivos: Junta de Andalucía (Investigador Principal de uno ellos: 125,321 Euros), Ministerio de Economía y Competitividad, y programa Marie Curie de la Comisión Europea (Investigador Principal: 309,235 Euros). Además he publicado 46 artículos en revistas indexadas en JCR-SCI, en 20 de ellos soy primer autor, y tengo un índice h de 13 (SCOPUS). He participado en numerosas actividades divulgativas como documentales de divulgación científica. También he sido revisor de proyectos internacionales y de prestigiosas revistas internacionales


Marcos Moleón Paiz

Mi prematuro interés por la naturaleza, en particular por los grandes depredadores, motivó mi iniciación en labores de investigación antes de comenzar mis estudios universitarios. Mi creciente interés por la investigación me llevó a estudiar Biología (especialidad en Zoología) y a realizar mi doctorado en la UGR. Mi Tesis doctoral versó sobre interacciones depredador-presa en sistemas complejos. Desde 2001, y durante cerca de 9 años, trabajé en conservación de fauna amenazada para la administración andaluza. Entre otros proyectos, de 2004 a 2008 coordiné el Programa de Actuaciones para la Conservación del Águila Perdicera en Andalucía. Posteriormente obtuve varios contratos posdoctorales en el extranjero (Univ. of Wits, Sudáfrica) y en España (UMH; EBD-CSIC). También disfruté de estancias posdoctorales cortas en diferentes instituciones nacionales (UGR; URJC; EBD-CSIC) e internacionales (INC-PAS, Polonia; IGB, Alemania; Univ. of Berkeley, EEUU). Soy Investigador Asociado en la Univ. of Wits desde 2012, y Científico Invitado en el IGB desde 2015. En 2017 me incorporé al Departamento de Zoología de la UGR gracias al programa “Ramón y Cajal”.

Mi investigación se centra en dos procesos ecológicos íntimamente ligados entre sí: la depredación y el consumo de carroña. Identificar argumentos para resolver problemas de conservación de poblaciones animales y sistemas naturales vulnerables es un objetivo transversal común a la mayoría de mis trabajos. Mis principales modelos de estudio son las aves rapaces (águilas perdicera y real, buitres…) y los mamíferos carnívoros (gato montés, león, hienas…), especialmente en la cuenca mediterránea y el continente africano (sin menospreciar oportunidades en otros lugares como las Islas Filipinas). Además, estoy muy interesado en la función en los ecosistemas y la interacción con los humanos de la megafauna (elefantes, rinocerontes, ballenas…), especialmente en países en desarrollo. La idea de consolidar mi vínculo profesional con África me apasiona. Soy autor de medio centenar de artículos científicos en revistas internacionales, y mi nutrida red de colaboradores incluye investigadores de todos los continentes.
Aunque gané cierta experiencia como docente en distintas universidades, estoy entusiasmado con la oportunidad de dar clases regularmente en la UGR.


Pedro José Real Luna

En los últimos años hemos venido utilizando las células madre pluripotentes humanas (hPSCs) como modelos celulares humanos para estudiar los mecanismos moleculares que controlan el proceso de diferenciación celular, centrándonos principalmente en el desarrollo de las células de la sangre. Nuestro objetivo principal ha sido entender qué genes regulan dicho proceso y aplicar este conocimiento a la optimización de diferentes protocolos de diferenciación que nos permitan en el futuro poder generar células sanguíneas funcionales en el laboratorio. Además, en los últimos años hemos establecido diferentes modelos de enfermedad, basados en el uso de hPSCs, que nos permitirán comprender cómo y por qué se desarrollan dichas enfermedades con la finalidad de diseñar nuevos tratamientos más específicos y menos tóxicos. Finalmente, en colaboración con otros grupos de investigación de GENyO estamos buscando nuevos marcadores pronóstico y predictivos de desarrollo y evolución de determinados tipos de cáncer basándonos en el aislamiento y análisis de muestras sanguíneas.

Biografía

Mi carrera investigadora comenzó en 1993 durante mi último verano en bachillerato. Un gran amigo me animó a hacer una prácticas en su laboratorio en la Universidad de Cádiz. Esta experiencia fue determinante para decidir que quería ser científico. Comencé estudiando Biología en la Universidad de Sevilla y completé la licenciatura en Bioquímica en la Universidad de Granada en 1999. A continuación, realicé mi doctorado centrado en el estudio de los mecanismos reguladores de la muerte celular programada en células de cáncer de mama en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. En 2005, comencé mi postdoctorado en la Columbia University donde participé en la caracterización de diversas rutas celulares responsables del desarrollo leucémico humano. En Nueva York tuve la oportunidad de escuchar, conocer y aprender ciencia con grandes investigadores de talla mundial que personifican el lema recogido en el escudo de The Rockefeller University y que siempre me acompañará: Scientia pro bono humani generis. En 2009 retorné a Granada, al Banco Andaluz de Células Madre, donde comencé mi línea de investigación independiente estudiando el desarrollo de las células humanas de la sangre como investigador Miguel Servet. Desde 2013 soy Investigador Principal en GENyO y a principios de 2017 me incorporé a la Universidad de Granada como Investigador Ramón y Cajal.


Erika Martínez

¿De qué manera transforma los conflictos la poesía en español? Respondiendo a esta pregunta, mi trabajo consiste en una investigación de carácter transatlántico sobre las relaciones entre poesía, política y pensamiento, con especial atención a España y Argentina.

¿De qué manera transforma los conflictos la poesía en español? Respondiendo a esta pregunta, mi trabajo consiste en una investigación de carácter transatlántico sobre las relaciones entre poesía, política y pensamiento, con especial atención a España y Argentina. Puede decirse que mi trayectoria ha estado marcada por la interdisciplinariedad, así como por una fuerte actividad investigadora internacional, cuyos ejes fundamentales han sido Francia y Argentina. Dediqué una primera fase predoctoral de mi investigación al estudio de la poesía contemporánea en español, centrándome en la producción argentina del último tercio del siglo XX. En una segunda fase postdoctoral, desarrollé en París un trabajo sobre el aforismo español del siglo XX. Además de numerosos artículos en revistas de primera línea internacional, he publicado el libro Entre bambalinas. Poetas argentinas tras la última dictadura (Iberoamericana Vervuert, 2013) y he dirigido varios monográficos en la revista Ínsula. De entre los eventos científicos que he organizado, podría destacar el “I Congreso Políticas de la Literatura: un Diálogo con Jacques Rancière”, al que asistieron Jacques Rancière y Antonio Negri en diciembre de 2015. Actualmente mantengo un fuerte vínculo con varios proyectos e instituciones dedicadas a la Teoría Crítica y soy Jefa de Redacción de la Revista Letral (indexada en Scopus). De forma complementaria a mi investigación, mantengo una significativa actividad en el ámbito de la creación literaria, materializada en la publicación de cuatro libros en la editorial Pre-Textos.


David Rodríguez-Arias Vailhen

Me doctoré en Filosofía Moral y en Ética Médica por las Universidades de Salamanca y Paris-Descartes en 2008, gracias a un programa de cotutela, y a becas de la Fundación La Caixa y la Universidad de Salamanca. Tras ese período de investigación doctoral en París, he trabajado como investigador en Salamanca (USAL), Toronto (University of Toronto), Bilbao (UPV/EHU) y Madrid (IFS-CSIC). Desde 2014 soy investigador Ramón y Cajal en el Departamento de Filosofía I de la Universidad de Granada. Mis trabajos se han centrado principalmente en la bioética clínica y la justicia global. Soy IP de un proyecto de investigación (Europa Excelencia) sobre la ética de los trasplantes de órganos. También coordino la parte española de un proyecto europeo sobre neuroética.

Al haberme dedicado casi exclusivamente a la investigación durante buena parte de mi carrera, he tenido numerosas oportunidades para realizar estancias de investigación. Así, he sido visiting scholar en el Hastings Center y en la Case Western Reserve University, y bioethics fellow del Joint Centre for Bioethics de la University of Toronto. Mi actual aspiración como investigador es conseguir financiación por parte del European Research Council para poder crear un grupo de investigación en Granada sobre bioética clínica.

Si tuviera que caracterizar mis aportaciones al campo de la bioética destacaría sus dimensiones internacional, empírica e interdisciplinar. Lo que encuentro más fascinante de la bioética es la posibilidad de navegar entre la teoría y la práctica, entre cuestiones puramente conceptuales y los problemas más terrestres y concretos de la vida. Aspiro a que mis publicaciones interesen tanto a personas del ámbito filosófico como a profesionales que trabajan en las ciencias de la salud. Me siento afortunado de poder trabajar codo con codo con investigadores en ciencias de la salud y ciencias sociales. Ese tipo de colaboraciones me ha facilitado publicar en algunas de las revistas importantes de medicina y de bioética, tales como Lancet, American Journal of Bioethics, Jounal of Medical Ethics, o Hastings Center Report.


Guillermo Ramón Iglesias Salto

Me gradué como ingeniero electrónico y me doctoré en Ciencias Físicas por la Universidad de Granada a finales del 2008. También realice un Master en Administración de Empresas, lo que me brinda un enfoque aplicado a mi perfil científico, con una experiencia de más de 8 años en empresas como Telefónica y Ericsson, donde llegue a desempeñar puestos de gerencia y dirección. A principios del 2009 realice una estancia post-doctoral de tres años en Austria (http://www.uni-graz.at/).

A nivel científico soy investigador desde el año 2005 en el Grupo de Interfases y Sistemas Coloidales. He participado en proyectos exitosos con las Empresas Repsol, para el diseño de aceites “inteligentes” para automóviles y con la empresa Fagor, para el diseño de amortiguadores activos “Smart Dampers” para lavadoras. Esta amplia relación con empresas nos posibilito la redacción y publicación de más de 10 patentes y modelos de utilidad, desde calzados con amortiguación inteligente, amortiguadores para lavadoras, hasta sistemas de protección sísmica basados en partículas magnéticas y recientemente junto con el laboratorio LABIC.ugr (http://labic.ugr.es/) el desarrollo de un asfaltos que se auto-repara con la aplicación de campos magnéticos entre otros.

He tenido la gran oportunidad de participar en un Proyecto europeo (www.capmix.eu) sobre nuevas formas de obtención de energía renovable “Energía Azul” y, siendo IP del proyecto financiado por el CEI-Biotic (http://biotic.ugr.es/) estudio la utilización de nanopartículas magnéticas para aplicaciones biomédicas y tratamiento de tumores. En el año 2015 me incorporo al programa Ramón y Cajal, donde trabajo en la aplicación de nanopartículas, desde la obtención de energías renovables no convencionales, hasta el estudio de nuevas técnicas de tratamientos contra el cáncer.

La búsqueda incesante de ideas creativas y aplicaciones novedosas me motivan continuamente a seguir estudiando diversos temas en lo que pueda aportar todo lo aprendido y todo lo que me queda por aprender.


Elisabet Aranda Ballesteros

Soy una investigadora del programa Ramón y Cajal del MINECO en el Instituto Universitario de Investigación del Agua, interesada por la calidad del medio en el que vivimos y la optimización de los recursos naturales, principalmente los hídricos. Por ello, mi línea de investigación está centrada en procesos de biorremediación de aguas, suelos y subproductos con hongos y los fundamentos que dirigen estos procesos, optimizando tecnologías para la descontaminación.

Me licencié en Ciencias Biológicas en la Universidad de Granada y comencé mi carrera de investigación en la Estación Experimental del Zaidín EEZ-CSIC. Durante mis estudios de doctorado también trabajé en la Universidad de Nápoles Federico II y en el Instituto de Espectrometría de masas, Proteómica y Biología Molecular de Avellino, Italia, ISA-CNR.

Tras doctorarme en el año 2006, realicé varias estancias postdoctorales en la Universidad de Alcalá de Henares y en la Universidad Técnica de Dresde (Internationales Hochschulinstitut Zittau, Alemania IHIZ). Actualmente, conservo activas colaboraciones con estos centros y otros como México, República Checa o la Universidad Autónoma de Barcelona. A mi regreso a España a finales de 2009 fui investigadora del programa JAE-Doc en la EEZ-CSIC hasta mi incorporación en el Instituto del Agua en el año 2014. En mi carrera investigadora he participado en numerosos proyectos que han dado como fruto más de 35 publicaciones en revistas de alto impacto en su categoría, patentes y capítulos de libro, así como la participación en más de 50 congresos. Aquí podéis encontrar más información. He participado como consultora para diferentes empresas productoras de residuos agroindustriales en Chile y llevado a cabo distintas formaciones para empresas. Soy editora de la revista Source Journal of Biorremediation y participo en paneles de evaluación de proyectos internacionales formando parte de la comisión de evaluación de las acciones COST. En Research Gate, Google Schoolar, Research ID y ORCID podéis consultar mis publicaciones.


Antonio Alarcón

Mi interés en la investigación se encuadra en el campo del Análisis Geométrico. Mis mayores contribuciones se deben al estudio de las superficies mínimas del espacio Euclídeo mediante el uso de herramientas, tanto clásicas como modernas, provenientes del Análisis Complejo. También he hecho aportaciones relevantes a la teoría de curvas complejas en espacios Euclídeos complejos, y a otras teorías relacionadas.

Soy doctor en Matemáticas por la Universidad de Granada desde el año 2008. Durante mis estudios de doctorado, y después de obtenerlo, he realizado estancias en Universidades y Centros de Investigación, de reconocido prestigio internacional, principalmente en Francia y Eslovenia. Desde entonces mantengo colaboraciones activas, y muy fructíferas, con investigadores en la Universidad Paris 7 y en la Universidad de Liubliana.

En el año 2012 conseguí un contrato de Reincorporación del Plan Propio de la Universidad de Granada, y desde 2014 soy Investigador Ramón y Cajal en el Departamento de Geometría y Topología de esta Universidad. Aquí, en colaboración con Francisco J. López, he desarrollado la teoría de aproximación uniforme por superficies mínimas, lo que ha llevado a resolver algunos problemas centrales de la Teoría Global de Superficies Mínimas que llevaban abiertos varias décadas.

El hecho de trabajar en la frontera entre diferentes campos de la matemática pura, en mi caso el Análisis Complejo y la Geometría Diferencial, implica importantes dificultades tanto desde el punto de vista conceptual como desde el técnico; pero habitualmente permite abordar problemas que serían difícilmente resolubles con las herramientas propias de uno sólo de los campos. Esto me ha llevado a publicar en algunas de la revistas más relevantes de mi área a nivel internacional, como Inventiones Mathematicae o Journal of the European Mathematical Society. En mi página web (www.ugr.es/~alarcon) puede encontrarse más información sobre mí y mi investigación.