Juan Antonio Bravo Aranda

Juan Antonio Bravo Aranda comenzó su doctorado en 2009 en la Universidad de Granada con una beca predoctoral financiada por la misma Universidad con una duración de un año, y luego una beca nacional predoctoral de FPU. Realizó dos estancias de investigación predoctorales en la Ludwig-Maximiliam Universität de Alemania y en el Observatorio 3D de la Atmósfera de Rumanía en 2012 y 2013, respectivamente. Durante el período predoctoral, fue galardonado con el Premio al Mejor Póster en RICTA2013 y el Premio a la Excelencia en la Escuela de Verano ITARS en 2013. Como primer puesto de posdoctorado, tuvo un contrato de investigación en la UGR (diciembre de 2014 a enero de 2015). Trabajó como postdoctoral en el Centro Nacional de Investigación Científica de Francia, financiado por el ICOS-INWIRE (2015) y por ACTRIS-2 (2016), ambos proyectos europeos. En 2017, trabajó como investigador contratado por la École Polytechnique de Francia. Actualmente, es Investigador Principal del proyecto Marie Curie Cofund, llamado POLARICE, a desarrollar hasta 2021.

Es miembro del Grupo de Física de la Atmósfera (GFAT) de la Universidad de Granada. Tiene una amplia experiencia en estudios de teledetección de la atmósfera terrestre, particularmente a través de sistemas lídar. Su investigación está enfocada al estudio del aerosol atmosférico y la capa límite planetaria a través de la técnica de despolarización lídar. Desarrolla su trabajo de investigación en el Instituto de Investigación Interuniversitario del Sistema Tierra en Andalucía (IISTA-CEAMA). Ha participado en 16 proyectos de investigación nacionales e internacionales, algunos de ellos vinculados al Programa H2020. Ha realizado numerosas estancias de investigación en Rumanía, Alemania, Francia, y Chile. Durante su período postdoctoral, también ha adquirido experiencia docente en idiomas extranjeros (inglés y francés) como profesor en la École Polytechnique. Actualmente, es Investigador Principal del proyecto POLARICE en el marco del programa Marie Curie Cofund Athenea3i. Sus líneas de investigación son, principalmente, los estudios de teledetección de la atmósfera, de aerosol atmosférico, nubes e interacción aerosol-nube.


A. Jesús Muñoz Pajares

Desde Darwin sabemos que todas las formas de vida de la Tierra, desde la bacteria más pequeña hasta el mayor de los dinosaurios, han evolucionado a partir de un ancestro común. Pero la fabulosa diversidad de la vida sigue escondiendo apasionantes misterios, y yo he tenido la suerte de poder investigar algunos de ellos. Mientras estudiaba la carrera de Bioquímica en Granada, tuve la oportunidad de indagar en el origen de ciertos cromosomas que se comportan como parásitos en saltamontes. Durante mi Tesis Doctoral, intenté comprender el papel de los polinizadores en la evolución de plantas que son visitadas por cientos de especies de insectos diferentes. En 2013 comencé mi estancia post-doctoral en Oporto, donde estudié, entre otras cosas, la diversidad genética de diferentes variedades de uvas y la base genética de la resistencia natural a la roya, una de las enfermedades con mayor impacto en la disminución de la producción de café en todo el mundo.

Mi línea de investigación actual se centra en desarrollar herramientas para monitorizar la diversidad genética de las plantas de Sierra Nevada. La pérdida de biodiversidad es uno de los mayores desafíos que debemos enfrentar durante las próximas décadas, algo que es especialmente preocupante en lugares geográficos restringidos que albergan mucha diversidad. Tal es el caso de Sierra Nevada, que concentra casi un tercio de todas las especies de plantas que existen en la Península Ibérica y que el cambio climático está poniendo en peligro. El objetivo fundamental de este proyecto es demostrar que, usando las técnicas adecuadas, es posible detectar pérdidas de diversidad genética antes de que sea demasiado tarde para poder preservar la maravillosa variedad de especies que existen en la naturaleza.


María Gómez Rocha

Me licencié e hice el Máster en Física Fundamental en la Facultad de Ciencias Física de la Universidad Complutense de Madrid. En 2009 me fui a hacer la tesis en Física Teórica en la Universidad de Graz, Austria. Después de doctorarme en enero de 2013, estuve trabajado como postdoc allí y en el Instituto de Física de Altas Energías (HEPHY) de Viena. Desde septiembre de 2015 hasta final de 2017, fui postdoc en el European Centre for Theoretical Studies in Nuclear Physics and Related areas, más conocido como ECT*, en Trento, Italia. Al inicio de 2018 regresé a Austria, donde estuve impartiendo docencia en la Universidad de Graz hasta el final del semestre, cuando obtuve la beca Athenea 3i (Marie Curie Cofund) en la Universidad de Granada.

Mi trabajo de investigación siempre se ha centrado en el estudio de la interacción nuclear fuerte. Las partículas que pueden interaccionar fuertemente se llaman hadrones y pueden ser estudiadas a través de las reacciones producidas en colisionadores de partículas.
Los hadrones están formados por partículas elementales llamadas quarks y gluones, cuya dinámica está descrita por la teoría denominada Cromodinámica Cuántica, en inglés Quantum Chromodynamics (QCD). Aunque QCD es una teoría aceptada y bien establecida desde hace varias décadas, aún existen muchos problemas fundamentales y misterios sin resolver. Esto se debe a la complicación matemática involucrada en cualquier intento de predecir determinadas propiedades de hadrones observadas en experimentos.

Uno de estos misterios sin resolver es el denominado Confinamiento Quark. Se trata del hecho de que los quarks (y gluones) nunca han sido observados en la naturaleza como partículas libres: siempre se encuentran formando hadrones. Este hecho experimental, nunca ha podido ser explicado rigurosamente a partir de QCD. Mi proyecto de investigación en la UGR tiene como objetivo el desarrollo y uso de nuevos métodos que faciliten acceder a éste y otros misterios similares, poniendo en contacto las observaciones experimentales con elementos de la teoría fundamental.


Carlos Pérez Espigares

La mayor parte de los fenómenos naturales suceden fuera del equilibrio, es decir, existe un flujo neto de energía, materia, carga eléctrica etc., entre el sistema y su entorno. Desde una estrella a un río, desde una célula a un ser humano, el no-equilibrio predomina en la naturaleza, siendo el equilibrio (donde el flujo neto es nulo) una excepción o, a veces, simplemente una buena aproximación. Sin embargo, no existe una teoría general como la mecánica estadística o la termodinámica —válidas en equilibrio—, que describa el comportamiento de estos sistemas. Esta es la principal motivación de mi investigación; la búsqueda de leyes universales y propiedades generales en sistemas lejos del equilibrio.

Durante mi tesis doctoral en la Universidad de Granada (2008-2012) abordé estas cuestiones en el caso de los sistemas difusivos, paradigmáticos en la investigación de fenómenos fuera del equilibrio. El estudio de las fluctuaciones macroscópicas de la corriente en estos sistemas, llevó al descubrimiento de nuevas fases dinámicas y simetrías totalmente inesperadas. Posteriormente, realicé una estancia postdoctoral de algo más de dos años (2014-2016) en Módena (Italia), donde proseguí con la misma línea de investigación pero desde un punto de vista microscópico y de modelización matemática de estos fenómenos.

Tanto en mi doctorado como en mi etapa postdoctoral en Italia tuve la oportunidad de realizar estancias de investigación en el Laboratorio de Física y Mecánica de Medios Heterogéneos (PMMH-ESPCI) y en el Instituto Henri Poincaré de París. Por último, he realizado una estancia postdoctoral de dos años (2016-2018) en la Universidad de Nottingham (Reino Unido), donde he aplicado el estudio de las fluctuaciones dinámicas a los sistemas cuánticos abiertos, o sea, sistemas cuánticos interactuando con su entorno. Esto ha demostrado una sorprendente conexión entre fenómenos clásicos –como por ejemplo la transición vítrea– y las fases dinámicas de un gas de átomos ultrafríos. Es por tanto este tipo de analogía entre sistemas clásicos fuera del equilibrio y sistemas cuánticos abiertos la que se pretende explotar en el proyecto Athenea3i, con el que se espera desvelar una nueva física con prometedoras aplicaciones en el campo de las tecnologías cuánticas.


María Medina de la Torre

Estudié el Grado de Matemáticas en la Universidad Autónoma de Madrid, donde también cursé el Máster y el Doctorado, que acabé en 2015. Me concedieron una beca postdoctoral con la que estuve trabajando tres años en Chile estudiando fenómenos de concentración en ecuaciones de derivadas parciales. Ahora me han concedido un proyecto dentro del Programa Athenea 3i en la Universidad de Granada.

En general, las ecuaciones vienen todas motivadas por fenómenos físicos y biológicos, como el electromagnetismo o la dinámica de fluidos, pero mi trabajo se mueve en el plano puramente abstracto y teórico. Cuando un científico quiere modelizar un fenómeno como las olas del mar, trata de encontrar una ecuación que se adapte a él y una vez que la encuentra, se investiga si se puede resolver y qué propiedades tiene. Las ecuaciones de derivadas parciales estudian propiedades de esas soluciones, que luego se traducen en observaciones del mundo real.

Mi trabajo actual es una mezcla de mis primeras investigaciones para la tesis con mi trabajo postdoctoral. En Chile estuve investigando sobre fenómenos de concentración en ecuaciones de derivadas parciales. Las ecuaciones no locales son un tipo de ecuaciones muy concretas, que están desarrollándose de manera reciente y las técnicas de concentración que estudié en Chile se aplican a ecuaciones locales, así que mi intención es aplicar estas técnicas en las ecuaciones no locales, sentando las bases para futuras investigaciones de matemática aplicada.

 


Antonio Valenzuela Gutiérrez

Soy licenciado en Física y Doctor en Física y Ciencias del Espacio (2013) por la Universidad de Granada. En 2009 obtuve una beca de excelencia de la Junta de Andalucía para realizar la tesis doctoral en el área de propiedades radiativas del aerosol atmosférico y sus efectos sobre el clima. Durante mi beca predoctoral realicé diversas estancias en el extranjero, entre ellas en la Facultad de Física de la Universidad de Viena. A lo largo de mi carrera como investigador he obtenido dos premios: (1) premio extraordinario de doctorado concedido por la Universidad de Granada (2016), (2) premio a la mejor tesis doctoral concedido por el comité RICTA (2014). He sido coordinador de un proyecto de innovación docente en la Universidad de Granada.

He disfrutado de diversos contratos posdoctorales obtenidos en concurrencia competitiva: (1) Junta de Andalucía(2013-2015), (2) Beca de Perfeccionamiento de Doctores por la Universidad de Granada con una estancia en Portugal (2015-2016),(3) Marie Curie Individual Fellowship en la Universidad de Bristol (2016-2018). En 2018 obtuve el prestigioso contrato Marie Curie Cofund Athenea 3i en la Universidad de Granada.

Poseo la acreditación de ‘’Profesor contratado doctor’’ de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA). Colaboro con diversos grupos de investigación internacionales en Portugal y Reino Unido. He participado en 13 proyectos de investigación.

Actualmente estoy involucrado en la caracterización de propiedades ópticas y microfísicas del aerosol atmosférico a través de patrones angulares de dispersión de la radiación causada o bien por un volumen de partículas o bien por una partícula individual en suspensión. Tengo publicados 28 artículos en revistas indexadas en JCR-SCI, en 8 de ellos soy primer autor, y tengo un índice h de 13 (SCOPUS). He participado en numerosas actividades divulgativas como documentales de divulgación científica. También he sido revisor de proyectos internacionales y de prestigiosas revistas internacionales.


Antonio García-Alix Daroca

Soy licenciado en Geología (año 2000) y doctor en Ciencias de la Tierra (año 2006) por la Universidad de Granada. Mis estudios predoctorales fueron financiados por becas de investigación competitivas (Junta de Andalucía 2001, Ministerio de Educación 2002-2005, y Universidad de Granada 2006).

Durante mi etapa postdoctoral he trabajado para diferentes instituciones:(1) Universidad de Granada (2006), (2) Instituto Tecnológico de la Construcción (Alicante) (2007-2008), (3) Institut Català de Paleontologia (Sabadell) (2008-2009), (4) Universidad de Cádiz (2009-2010), (5) Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC) (beca postdoctoral Juan de la Cierva) (2010-2013), (6) Universidad de Córdoba (2013), Universidad de Granada (2013-2014) y Universidad de Glasgow (2014-2016). Desde 2016 disfruto de un prestigioso contrato postdoctoral Ramón y Cajal en la Universidad de Granada. He desarrollado actividades docentes y de investigación desde que era estudiante de doctorado.

Obtuve la Acreditación de “Profesor Titular de Universidad” de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) en 2014. También colaboro con diferentes grupos de investigación nacionales e internacionales, y he participado en 18 proyectos de investigación, de los cuales he dirigido 4.

Mi actual línea de investigación (cambios ambientales, climáticos e impacto humano) ha estado subvencionada por diferentes proyectos competitivos: Junta de Andalucía (Investigador Principal de uno ellos: 125,321 Euros), Ministerio de Economía y Competitividad, y programa Marie Curie de la Comisión Europea (Investigador Principal: 309,235 Euros). Además he publicado 46 artículos en revistas indexadas en JCR-SCI, en 20 de ellos soy primer autor, y tengo un índice h de 13 (SCOPUS). He participado en numerosas actividades divulgativas como documentales de divulgación científica. También he sido revisor de proyectos internacionales y de prestigiosas revistas internacionales


Marcos Moleón Paiz

Mi prematuro interés por la naturaleza, en particular por los grandes depredadores, motivó mi iniciación en labores de investigación antes de comenzar mis estudios universitarios. Mi creciente interés por la investigación me llevó a estudiar Biología (especialidad en Zoología) y a realizar mi doctorado en la UGR. Mi Tesis doctoral versó sobre interacciones depredador-presa en sistemas complejos. Desde 2001, y durante cerca de 9 años, trabajé en conservación de fauna amenazada para la administración andaluza. Entre otros proyectos, de 2004 a 2008 coordiné el Programa de Actuaciones para la Conservación del Águila Perdicera en Andalucía. Posteriormente obtuve varios contratos posdoctorales en el extranjero (Univ. of Wits, Sudáfrica) y en España (UMH; EBD-CSIC). También disfruté de estancias posdoctorales cortas en diferentes instituciones nacionales (UGR; URJC; EBD-CSIC) e internacionales (INC-PAS, Polonia; IGB, Alemania; Univ. of Berkeley, EEUU). Soy Investigador Asociado en la Univ. of Wits desde 2012, y Científico Invitado en el IGB desde 2015. En 2017 me incorporé al Departamento de Zoología de la UGR gracias al programa “Ramón y Cajal”.

Mi investigación se centra en dos procesos ecológicos íntimamente ligados entre sí: la depredación y el consumo de carroña. Identificar argumentos para resolver problemas de conservación de poblaciones animales y sistemas naturales vulnerables es un objetivo transversal común a la mayoría de mis trabajos. Mis principales modelos de estudio son las aves rapaces (águilas perdicera y real, buitres…) y los mamíferos carnívoros (gato montés, león, hienas…), especialmente en la cuenca mediterránea y el continente africano (sin menospreciar oportunidades en otros lugares como las Islas Filipinas). Además, estoy muy interesado en la función en los ecosistemas y la interacción con los humanos de la megafauna (elefantes, rinocerontes, ballenas…), especialmente en países en desarrollo. La idea de consolidar mi vínculo profesional con África me apasiona. Soy autor de medio centenar de artículos científicos en revistas internacionales, y mi nutrida red de colaboradores incluye investigadores de todos los continentes.
Aunque gané cierta experiencia como docente en distintas universidades, estoy entusiasmado con la oportunidad de dar clases regularmente en la UGR.


Guillermo Ramón Iglesias Salto

Me gradué como ingeniero electrónico y me doctoré en Ciencias Físicas por la Universidad de Granada a finales del 2008. También realice un Master en Administración de Empresas, lo que me brinda un enfoque aplicado a mi perfil científico, con una experiencia de más de 8 años en empresas como Telefónica y Ericsson, donde llegue a desempeñar puestos de gerencia y dirección. A principios del 2009 realice una estancia post-doctoral de tres años en Austria (http://www.uni-graz.at/).

A nivel científico soy investigador desde el año 2005 en el Grupo de Interfases y Sistemas Coloidales. He participado en proyectos exitosos con las Empresas Repsol, para el diseño de aceites “inteligentes” para automóviles y con la empresa Fagor, para el diseño de amortiguadores activos “Smart Dampers” para lavadoras. Esta amplia relación con empresas nos posibilito la redacción y publicación de más de 10 patentes y modelos de utilidad, desde calzados con amortiguación inteligente, amortiguadores para lavadoras, hasta sistemas de protección sísmica basados en partículas magnéticas y recientemente junto con el laboratorio LABIC.ugr (http://labic.ugr.es/) el desarrollo de un asfaltos que se auto-repara con la aplicación de campos magnéticos entre otros.

He tenido la gran oportunidad de participar en un Proyecto europeo (www.capmix.eu) sobre nuevas formas de obtención de energía renovable “Energía Azul” y, siendo IP del proyecto financiado por el CEI-Biotic (http://biotic.ugr.es/) estudio la utilización de nanopartículas magnéticas para aplicaciones biomédicas y tratamiento de tumores. En el año 2015 me incorporo al programa Ramón y Cajal, donde trabajo en la aplicación de nanopartículas, desde la obtención de energías renovables no convencionales, hasta el estudio de nuevas técnicas de tratamientos contra el cáncer.

La búsqueda incesante de ideas creativas y aplicaciones novedosas me motivan continuamente a seguir estudiando diversos temas en lo que pueda aportar todo lo aprendido y todo lo que me queda por aprender.


Elisabet Aranda Ballesteros

Soy una investigadora del programa Ramón y Cajal del MINECO en el Instituto Universitario de Investigación del Agua, interesada por la calidad del medio en el que vivimos y la optimización de los recursos naturales, principalmente los hídricos. Por ello, mi línea de investigación está centrada en procesos de biorremediación de aguas, suelos y subproductos con hongos y los fundamentos que dirigen estos procesos, optimizando tecnologías para la descontaminación.

Me licencié en Ciencias Biológicas en la Universidad de Granada y comencé mi carrera de investigación en la Estación Experimental del Zaidín EEZ-CSIC. Durante mis estudios de doctorado también trabajé en la Universidad de Nápoles Federico II y en el Instituto de Espectrometría de masas, Proteómica y Biología Molecular de Avellino, Italia, ISA-CNR.

Tras doctorarme en el año 2006, realicé varias estancias postdoctorales en la Universidad de Alcalá de Henares y en la Universidad Técnica de Dresde (Internationales Hochschulinstitut Zittau, Alemania IHIZ). Actualmente, conservo activas colaboraciones con estos centros y otros como México, República Checa o la Universidad Autónoma de Barcelona. A mi regreso a España a finales de 2009 fui investigadora del programa JAE-Doc en la EEZ-CSIC hasta mi incorporación en el Instituto del Agua en el año 2014. En mi carrera investigadora he participado en numerosos proyectos que han dado como fruto más de 35 publicaciones en revistas de alto impacto en su categoría, patentes y capítulos de libro, así como la participación en más de 50 congresos. Aquí podéis encontrar más información. He participado como consultora para diferentes empresas productoras de residuos agroindustriales en Chile y llevado a cabo distintas formaciones para empresas. Soy editora de la revista Source Journal of Biorremediation y participo en paneles de evaluación de proyectos internacionales formando parte de la comisión de evaluación de las acciones COST. En Research Gate, Google Schoolar, Research ID y ORCID podéis consultar mis publicaciones.


Francisco J. Lara

Soy doctor en Química por la Universidad de Granada (2008). Durante mi tesis, en el grupo de investigación “Calidad en Química Analítica Alimentaria, Ambiental y Clínica (FQM302)”, desarrollé métodos analíticos para determinar fármacos en fluidos biológicos y contaminantes en alimentos y muestras ambientales, usando técnicas miniaturizadas más respetuosas con el medioambiente, en consonancia con los principios de la química verde. He realizado estancias pre-doctorales en la Universidad de Gante (Bélgica) con el Prof. Sandra, y en la de Aalen (Alemania) con el Prof. Neusüβ. De esta etapa cabe destacar un artículo sobre determinación de residuos de antibióticos en leche, publicado en la prestigiosa revista Analytical Chemistry y considerado “hot paper”.

Durante mi etapa post-doctoral me trasladé dos años a la Universidad de Virginia (EEUU) para desarrollar, en el laboratorio del Prof. Landers y en colaboración con la NASA, dispositivos miniaturiazados de análisis para la monitorización terapéutica de fármacos en fluidos biológicos de astronautas con objeto de controlar su estado durante el vuelo espacial. En 2010 recibí el premio para jóvenes investigadores que otorga el Grupo Regional Andaluz de la Sociedad Española de Química Analítica (GRASEQA). A mi regreso a Granada, trabajé en el diseño y evaluación de métodos automatizados de tratamiento de muestra y en la implantación de estrategias analíticas para el control de micotoxinas, plaguicidas y antibióticos en alimentos, con objeto de garantizar un consumo seguro y en cumplimiento de la regulación europea. He participado en el asesoramiento científico de empresas locales a través de los microproyectos financiados por el CEIBioTic Granada. En 2014, me trasladé a Ecuador para asesorar, dentro del proyecto Prometeo, a docentes universitarios que se inician en el campo de la investigación y en 2015, desarrollé mi labor investigadora en la “Food and Environment Research Agency” (Reino Unido) gracias a una ayuda del programa Talent Hub, aplicando técnicas innovadoras de espectrometría de masas para la detección de residuos y contaminantes en alimentos. Actualmente continúo trabajando en el grupo FQM-302, interesado en el ámbito de la salud y la seguridad alimentaria, usando como técnicas analíticas la electroforesis capilar, la cromatografía líquida y la espectrometría de masas.


Álgebra


Antonio Alarcón

Mi interés en la investigación se encuadra en el campo del Análisis Geométrico. Mis mayores contribuciones se deben al estudio de las superficies mínimas del espacio Euclídeo mediante el uso de herramientas, tanto clásicas como modernas, provenientes del Análisis Complejo. También he hecho aportaciones relevantes a la teoría de curvas complejas en espacios Euclídeos complejos, y a otras teorías relacionadas.

Soy doctor en Matemáticas por la Universidad de Granada desde el año 2008. Durante mis estudios de doctorado, y después de obtenerlo, he realizado estancias en Universidades y Centros de Investigación, de reconocido prestigio internacional, principalmente en Francia y Eslovenia. Desde entonces mantengo colaboraciones activas, y muy fructíferas, con investigadores en la Universidad Paris 7 y en la Universidad de Liubliana.

En el año 2012 conseguí un contrato de Reincorporación del Plan Propio de la Universidad de Granada, y desde 2014 soy Investigador Ramón y Cajal en el Departamento de Geometría y Topología de esta Universidad. Aquí, en colaboración con Francisco J. López, he desarrollado la teoría de aproximación uniforme por superficies mínimas, lo que ha llevado a resolver algunos problemas centrales de la Teoría Global de Superficies Mínimas que llevaban abiertos varias décadas.

El hecho de trabajar en la frontera entre diferentes campos de la matemática pura, en mi caso el Análisis Complejo y la Geometría Diferencial, implica importantes dificultades tanto desde el punto de vista conceptual como desde el técnico; pero habitualmente permite abordar problemas que serían difícilmente resolubles con las herramientas propias de uno sólo de los campos. Esto me ha llevado a publicar en algunas de la revistas más relevantes de mi área a nivel internacional, como Inventiones Mathematicae o Journal of the European Mathematical Society. En mi página web (www.ugr.es/~alarcon) puede encontrarse más información sobre mí y mi investigación.


Ecología


Electromagnetismo y física de la materia


Estratigrafía y paleontología


Estadística e investigación operativa


Física atómica, nuclear y molecular


Física aplicada


Fisiología vegetal