Antonio García-Alix Daroca

Soy licenciado en Geología (año 2000) y doctor en Ciencias de la Tierra (año 2006) por la Universidad de Granada. Mis estudios predoctorales fueron financiados por becas de investigación competitivas (Junta de Andalucía 2001, Ministerio de Educación 2002-2005, y Universidad de Granada 2006).

Durante mi etapa postdoctoral he trabajado para diferentes instituciones:(1) Universidad de Granada (2006), (2) Instituto Tecnológico de la Construcción (Alicante) (2007-2008), (3) Institut Català de Paleontologia (Sabadell) (2008-2009), (4) Universidad de Cádiz (2009-2010), (5) Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC) (beca postdoctoral Juan de la Cierva) (2010-2013), (6) Universidad de Córdoba (2013), Universidad de Granada (2013-2014) y Universidad de Glasgow (2014-2016). Desde 2016 disfruto de un prestigioso contrato postdoctoral Ramón y Cajal en la Universidad de Granada. He desarrollado actividades docentes y de investigación desde que era estudiante de doctorado.

Obtuve la Acreditación de “Profesor Titular de Universidad” de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) en 2014. También colaboro con diferentes grupos de investigación nacionales e internacionales, y he participado en 18 proyectos de investigación, de los cuales he dirigido 4.

Mi actual línea de investigación (cambios ambientales, climáticos e impacto humano) ha estado subvencionada por diferentes proyectos competitivos: Junta de Andalucía (Investigador Principal de uno ellos: 125,321 Euros), Ministerio de Economía y Competitividad, y programa Marie Curie de la Comisión Europea (Investigador Principal: 309,235 Euros). Además he publicado 46 artículos en revistas indexadas en JCR-SCI, en 20 de ellos soy primer autor, y tengo un índice h de 13 (SCOPUS). He participado en numerosas actividades divulgativas como documentales de divulgación científica. También he sido revisor de proyectos internacionales y de prestigiosas revistas internacionales


Erika Martínez

¿De qué manera transforma los conflictos la poesía en español? Respondiendo a esta pregunta, mi trabajo consiste en una investigación de carácter transatlántico sobre las relaciones entre poesía, política y pensamiento, con especial atención a España y Argentina.

¿De qué manera transforma los conflictos la poesía en español? Respondiendo a esta pregunta, mi trabajo consiste en una investigación de carácter transatlántico sobre las relaciones entre poesía, política y pensamiento, con especial atención a España y Argentina. Puede decirse que mi trayectoria ha estado marcada por la interdisciplinariedad, así como por una fuerte actividad investigadora internacional, cuyos ejes fundamentales han sido Francia y Argentina. Dediqué una primera fase predoctoral de mi investigación al estudio de la poesía contemporánea en español, centrándome en la producción argentina del último tercio del siglo XX. En una segunda fase postdoctoral, desarrollé en París un trabajo sobre el aforismo español del siglo XX. Además de numerosos artículos en revistas de primera línea internacional, he publicado el libro Entre bambalinas. Poetas argentinas tras la última dictadura (Iberoamericana Vervuert, 2013) y he dirigido varios monográficos en la revista Ínsula. De entre los eventos científicos que he organizado, podría destacar el “I Congreso Políticas de la Literatura: un Diálogo con Jacques Rancière”, al que asistieron Jacques Rancière y Antonio Negri en diciembre de 2015. Actualmente mantengo un fuerte vínculo con varios proyectos e instituciones dedicadas a la Teoría Crítica y soy Jefa de Redacción de la Revista Letral (indexada en Scopus). De forma complementaria a mi investigación, mantengo una significativa actividad en el ámbito de la creación literaria, materializada en la publicación de cuatro libros en la editorial Pre-Textos.


Leandro L. Di Stasi

Todos mis esfuerzos tienen el objetivo de lograr una investigación traslacional de excelencia en el campo de la Neurociencia aplicada (o Neuroergonomía). El eje central de mi trabajo es el estudio del factor humano en los sistemas con altas exigencias de seguridad (por ejemplo, los centros hospitalarios o las torres de control aéreo) para mejorar su organización y reducir los accidentes. Dos aspectos clave de mis estudios son la introducción de innovaciones tecnológicas para mejorar la seguridad de estos sistemas y la monitorización continuada de variables psicofisiológicas del operador (principalmente, movimientos oculares y actividad cerebral). Estos dos elementos se aúnan para la prevención de accidentes.

Por la novedosa aproximación a las temáticas investigadas, he publicado mis trabajos en las revistas más importantes de Neurociencia y Ergonomía y tengo registradas dos patentes internacionales. Además, he logrado prestigiosas becas y premios de investigación, como la Beca Postdoctoral Fulbright y la Talentia Postdoc o el Tobii Eye Tracker Award. Más recientemente, he conseguido tres proyectos como investigador principal, financiados por la Fundación BBVA, el Banco Santander y la Dirección General de Tráfico, que me han permitido no sólo seguir innovando en esta línea, sino también coordinar mi propio equipo de trabajo en un nuevo laboratorio (www.neuroergonomia.es).

Biografía

Mi historia investigadora comenzó como recién graduado en la Universidad de Padua (Italia) trabajando en varios proyectos de automoción en colaboración con Honda y FIAT. Tras realizar un máster en la misma universidad, realicé mis estudios de doctorado en la Universidad de Granada como becario FPU. Estos primeros trabajos se centraron en la mejora de la interacción hombre-máquina mediante la evaluación del estado atencional del operador, con especial referencia a la seguridad vial y el control del tráfico aéreo. Ya en el Barrow Neurological Institute (Phoenix, EEUU) en 2012, comencé mi línea de trabajo independiente en neurociencia aplicada a la seguridad aérea y la seguridad del paciente que contó con el apoyo del Ministerio de Defensa Español, la US Navy y el St. Joseph’s Hospital and Medical Center. Tras obtener la prestigiosa Beca Talentia Postdoc, me reincorporé a finales de 2014 a la Universidad de Granada para afianzar mi línea de trabajo en seguridad del paciente en los hospitales andaluces. Además, continúo mi trabajo en aviación con las Fuerzas Armadas Españolas en colaboración con los Ejércitos de Aire y Tierra, y en Seguridad Vial colaborando con la DGT.


Bilal Sarr Marroco

Soy licenciado en Historia (2004) y en Filología Árabe (2007), recibiendo por esta última licenciatura una «Mención Especial» en los Premios Nacionales Fin de Carrera Universitaria 2006/07. Me doctoré en Historia Medieval en la Universidad de Granada (2009) dentro del programa de excelencia «Arqueología y Territorio». Completé mi formación postdoctoral gracias a una beca de la Casa de Velázquez (2011) y a una Ayuda del Ministerio de Educación y Ciencia (2011-2013) que me permitió acometer estancias en las universidades de Toulouse II Le Mirail y en la de París-Sorbona IV. Mis investigaciones giran en torno a tres ejes temáticos: el poblamiento beréber en al-Andalus, la Historia y la Cultura Material de las grandes urbes del Surco Intrabético (Granada, Medina Elvira, Guadix y Baza) y las relaciones e intercambios entre la Península Ibérica y el Magreb. Entre mis publicaciones destacan la co-edición de la obra colectiva Epigrafía árabe y Arqueología medieval (2015), las monografías Et cependant les Berbères existent. El poblamiento beréber en la Frontera Superior de al-Andalus (2014) y La Granada zirí (1013-1090) (2011); y los artículos publicados en las revistas Arabica (2016), Studia Islamica (2014), Mélanges de la Casa de Velázquez (2013) y Studia Historica. Historia medieval (2009).

He colaborado y participado como investigador en diferentes proyectos de excelencia, de ámbito autonómico e internacional —como el de «Proyecto General de investigación sobre Medina Elvira», «El análisis de los paisajes históricos: de al-Andalus a la sociedad castellana» o la Acción Integrada España-Italia «Ciudad y mundo rural en época medieval»— y he desempeñado tareas docentes en la Universidad de Granada (2006-08
y 2015-) y en la de París 8 (2013-14).

En la actualidad, soy PDI de la UGR con un contrato de Reincorporación de Doctores del programa «Proyectos I+D+i Jóvenes Retos» que financia el Ministerio de Innovación y Competitividad, gracias al cual dirijo el proyecto «Poblamiento e intercambios en torno al mar de Alborán (al-Andalus-Magreb, siglos VIII-XV)» (HAR2014-56241-JIN).


David Rodríguez-Arias Vailhen

Me doctoré en Filosofía Moral y en Ética Médica por las Universidades de Salamanca y Paris-Descartes en 2008, gracias a un programa de cotutela, y a becas de la Fundación La Caixa y la Universidad de Salamanca. Tras ese período de investigación doctoral en París, he trabajado como investigador en Salamanca (USAL), Toronto (University of Toronto), Bilbao (UPV/EHU) y Madrid (IFS-CSIC). Desde 2014 soy investigador Ramón y Cajal en el Departamento de Filosofía I de la Universidad de Granada. Mis trabajos se han centrado principalmente en la bioética clínica y la justicia global. Soy IP de un proyecto de investigación (Europa Excelencia) sobre la ética de los trasplantes de órganos. También coordino la parte española de un proyecto europeo sobre neuroética.

Al haberme dedicado casi exclusivamente a la investigación durante buena parte de mi carrera, he tenido numerosas oportunidades para realizar estancias de investigación. Así, he sido visiting scholar en el Hastings Center y en la Case Western Reserve University, y bioethics fellow del Joint Centre for Bioethics de la University of Toronto. Mi actual aspiración como investigador es conseguir financiación por parte del European Research Council para poder crear un grupo de investigación en Granada sobre bioética clínica.

Si tuviera que caracterizar mis aportaciones al campo de la bioética destacaría sus dimensiones internacional, empírica e interdisciplinar. Lo que encuentro más fascinante de la bioética es la posibilidad de navegar entre la teoría y la práctica, entre cuestiones puramente conceptuales y los problemas más terrestres y concretos de la vida. Aspiro a que mis publicaciones interesen tanto a personas del ámbito filosófico como a profesionales que trabajan en las ciencias de la salud. Me siento afortunado de poder trabajar codo con codo con investigadores en ciencias de la salud y ciencias sociales. Ese tipo de colaboraciones me ha facilitado publicar en algunas de las revistas importantes de medicina y de bioética, tales como Lancet, American Journal of Bioethics, Jounal of Medical Ethics, o Hastings Center Report.


Guillermo Ramón Iglesias Salto

Me gradué como ingeniero electrónico y me doctoré en Ciencias Físicas por la Universidad de Granada a finales del 2008. También realice un Master en Administración de Empresas, lo que me brinda un enfoque aplicado a mi perfil científico, con una experiencia de más de 8 años en empresas como Telefónica y Ericsson, donde llegue a desempeñar puestos de gerencia y dirección. A principios del 2009 realice una estancia post-doctoral de tres años en Austria (http://www.uni-graz.at/).

A nivel científico soy investigador desde el año 2005 en el Grupo de Interfases y Sistemas Coloidales. He participado en proyectos exitosos con las Empresas Repsol, para el diseño de aceites “inteligentes” para automóviles y con la empresa Fagor, para el diseño de amortiguadores activos “Smart Dampers” para lavadoras. Esta amplia relación con empresas nos posibilito la redacción y publicación de más de 10 patentes y modelos de utilidad, desde calzados con amortiguación inteligente, amortiguadores para lavadoras, hasta sistemas de protección sísmica basados en partículas magnéticas y recientemente junto con el laboratorio LABIC.ugr (http://labic.ugr.es/) el desarrollo de un asfaltos que se auto-repara con la aplicación de campos magnéticos entre otros.

He tenido la gran oportunidad de participar en un Proyecto europeo (www.capmix.eu) sobre nuevas formas de obtención de energía renovable “Energía Azul” y, siendo IP del proyecto financiado por el CEI-Biotic (http://biotic.ugr.es/) estudio la utilización de nanopartículas magnéticas para aplicaciones biomédicas y tratamiento de tumores. En el año 2015 me incorporo al programa Ramón y Cajal, donde trabajo en la aplicación de nanopartículas, desde la obtención de energías renovables no convencionales, hasta el estudio de nuevas técnicas de tratamientos contra el cáncer.

La búsqueda incesante de ideas creativas y aplicaciones novedosas me motivan continuamente a seguir estudiando diversos temas en lo que pueda aportar todo lo aprendido y todo lo que me queda por aprender.


Jesús Alberto Garrido Alcázar

Ingeniero en informática (2006), máster en Ingeniería de Computadores y Redes (2007) y doctor en informática (2011) por la Universidad de Granada, siendo reconocido como uno de los 5 mejores estudiantes nacionales de su promoción en los premios nacionales fin de carrera y obteniendo el premio extraordinario de doctorado. Tras terminar sus estudios de Ingeniería Informática comenzó su carrera investigadora en el Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores gracias a una beca de Formación de Profesorado Universitario (FPU). Durante su etapa de formación predoctoral tuvo la ocasión de colaborar en dos proyectos europeos (SENSOPAC y REALNET) supervisados por el profesor Eduardo Ros. Esto le permitió formarse en un fructífero entorno internacional, dando lugar a numerosas y relevantes publicaciones en el campo de la neurociencia computacional y la robótica. Además, fue uno de los desarrolladores del simulador EDLUT, un software capaz de simular la actividad de las neuronas en tiempo real.

Tras terminar su tesis doctoral se unió al laboratorio del Prof. Egidio D’Angelo en la Universidad de Pavia (Italia), uno de los investigadores más reconocidos mundialmente en el estudio del cerebelo. Durante ese tiempo en un laboratorio experimental estudió cómo las características específicas de este centro nervioso le permiten controlar de manera tan precisa los movimientos de las personas y muchas especies animales. Ha participado en las conferencias más importantes de neurociencia a nivel mundial, como las organizadas por la Society for Neuroscience (SFN), Federation European for Neuroscience Societies (FENS) y Organization for Computational Neurosciences (OCN), asociaciones de las que es miembro.

Desde el año 2014 trabaja en el grupo de Neurociencia Computacional de la Universidad de Granada, dirigido por el profesor Eduardo Ros. Es investigador principal del proyecto CEREBSENSING, financiado por la Comisión Europea dentro del programa Marie Sklodowska Curie Individual Fellowship. Este proyecto estudia el papel del cerebelo en los procesos de percepción activa y control motor mediante el uso de modelos computacionales, así como su aplicación en control robótico.

Jesús Garrido cuenta con numerosas publicaciones internacionales en las principales revistas de las áreas de neurociencia computacional, inteligencia artificial y robótica.


Elisabet Aranda Ballesteros

Soy una investigadora del programa Ramón y Cajal del MINECO en el Instituto Universitario de Investigación del Agua, interesada por la calidad del medio en el que vivimos y la optimización de los recursos naturales, principalmente los hídricos. Por ello, mi línea de investigación está centrada en procesos de biorremediación de aguas, suelos y subproductos con hongos y los fundamentos que dirigen estos procesos, optimizando tecnologías para la descontaminación.

Me licencié en Ciencias Biológicas en la Universidad de Granada y comencé mi carrera de investigación en la Estación Experimental del Zaidín EEZ-CSIC. Durante mis estudios de doctorado también trabajé en la Universidad de Nápoles Federico II y en el Instituto de Espectrometría de masas, Proteómica y Biología Molecular de Avellino, Italia, ISA-CNR.

Tras doctorarme en el año 2006, realicé varias estancias postdoctorales en la Universidad de Alcalá de Henares y en la Universidad Técnica de Dresde (Internationales Hochschulinstitut Zittau, Alemania IHIZ). Actualmente, conservo activas colaboraciones con estos centros y otros como México, República Checa o la Universidad Autónoma de Barcelona. A mi regreso a España a finales de 2009 fui investigadora del programa JAE-Doc en la EEZ-CSIC hasta mi incorporación en el Instituto del Agua en el año 2014. En mi carrera investigadora he participado en numerosos proyectos que han dado como fruto más de 35 publicaciones en revistas de alto impacto en su categoría, patentes y capítulos de libro, así como la participación en más de 50 congresos. Aquí podéis encontrar más información. He participado como consultora para diferentes empresas productoras de residuos agroindustriales en Chile y llevado a cabo distintas formaciones para empresas. Soy editora de la revista Source Journal of Biorremediation y participo en paneles de evaluación de proyectos internacionales formando parte de la comisión de evaluación de las acciones COST. En Research Gate, Google Schoolar, Research ID y ORCID podéis consultar mis publicaciones.


Juan Gómez Romero

Soy Ingeniero en Informática (2004) y Doctor en Sistemas Inteligentes por la Universidad de Granada (2008). Actualmente, soy miembro del Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial, dentro del Laboratorio de Tecnologías Inteligentes, e investigador principal del proyecto “Fusión y Análisis de Big Data: Mejora de la eficiencia energética en redes eléctricas inteligentes”, financiado por el Programa de proyectos de investigación para la incorporación de jóvenes doctores a nuevas líneas de investigación en grupos de la Universidad de Granada. También colaboro en el proyecto del 7º Programa Marco “Energy IN TIME: Simulation-based control for energy efficiency operation and maintenance”. Anteriormente, he sido investigador postdoctoral y profesor visitante en el Grupo de Inteligencia Artificial Aplicada de la Universidad Carlos III de Madrid.

Mi investigación se centra en el procesamiento de información compleja mediante técnicas de Inteligencia Artificial. Me interesan especialmente los problemas que requieren extraer conocimiento útil de grandes cantidades datos, normalmente procedentes de sensores, considerando el contexto más amplio en el que se generan. He participado en diversos proyectos nacionales e internacionales de investigación, desarrollo y transferencia, en los que me he ocupado de la representación y la fusión de información utilizando lenguajes basados en lógica matemática y de su posterior análisis con técnicas de minería de datos y aprendizaje automático. Los algoritmos semánticos que investigo permiten combinar datos basándonos en su significado (en lugar de en su estructura), inferir conocimiento implícito y descubrir nuevas relaciones; en definitiva, interpretar y comprender la realidad a partir de las observaciones recogidas en forma de datos.

He aplicado los resultados teóricos de mi investigación en diversas áreas, como la eficiencia energética, la seguridad, el control de tráfico marítimo, la gestión empresarial o los hogares inteligentes. Recientemente, me interesa asimismo estudiar el impacto de las tecnologías de adquisición y análisis de big y open data en la sociedad actual y, en particular, los aspectos éticos y legales de su uso en relación con la protección de la intimidad de los ciudadanos y la transparencia de las instituciones.


Francisco J. Lara

Soy doctor en Química por la Universidad de Granada (2008). Durante mi tesis, en el grupo de investigación “Calidad en Química Analítica Alimentaria, Ambiental y Clínica (FQM302)”, desarrollé métodos analíticos para determinar fármacos en fluidos biológicos y contaminantes en alimentos y muestras ambientales, usando técnicas miniaturizadas más respetuosas con el medioambiente, en consonancia con los principios de la química verde. He realizado estancias pre-doctorales en la Universidad de Gante (Bélgica) con el Prof. Sandra, y en la de Aalen (Alemania) con el Prof. Neusüβ. De esta etapa cabe destacar un artículo sobre determinación de residuos de antibióticos en leche, publicado en la prestigiosa revista Analytical Chemistry y considerado “hot paper”.

Durante mi etapa post-doctoral me trasladé dos años a la Universidad de Virginia (EEUU) para desarrollar, en el laboratorio del Prof. Landers y en colaboración con la NASA, dispositivos miniaturiazados de análisis para la monitorización terapéutica de fármacos en fluidos biológicos de astronautas con objeto de controlar su estado durante el vuelo espacial. En 2010 recibí el premio para jóvenes investigadores que otorga el Grupo Regional Andaluz de la Sociedad Española de Química Analítica (GRASEQA). A mi regreso a Granada, trabajé en el diseño y evaluación de métodos automatizados de tratamiento de muestra y en la implantación de estrategias analíticas para el control de micotoxinas, plaguicidas y antibióticos en alimentos, con objeto de garantizar un consumo seguro y en cumplimiento de la regulación europea. He participado en el asesoramiento científico de empresas locales a través de los microproyectos financiados por el CEIBioTic Granada. En 2014, me trasladé a Ecuador para asesorar, dentro del proyecto Prometeo, a docentes universitarios que se inician en el campo de la investigación y en 2015, desarrollé mi labor investigadora en la “Food and Environment Research Agency” (Reino Unido) gracias a una ayuda del programa Talent Hub, aplicando técnicas innovadoras de espectrometría de masas para la detección de residuos y contaminantes en alimentos. Actualmente continúo trabajando en el grupo FQM-302, interesado en el ámbito de la salud y la seguridad alimentaria, usando como técnicas analíticas la electroforesis capilar, la cromatografía líquida y la espectrometría de masas.


Elena Sánchez

Como miembro del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada y del Grupo de Investigación GAECATAO (HUM 296), desde un primer momento, mi investigación ha estado enfocada hacia dos temas principales: la gestión del agua y las actividades económicas en época romana. La línea de trabajo sobre la “Historia del agua” comenzó con el estudio del Acueducto Romano de Almuñécar (tema de mi tesis doctoral) , continuó durante mi estancia postdoctoral en el Institute of Archaeology de la Universidad de Oxford, analizando el contexto de construcción de los acueductos hispanos, y sigo desarrollándola como miembro de la red internacional HYDRΩMED.

Paralelamente, como investigadora del Grupo GAECATAO he analizado los asentamientos rurales alrededor de la ciudad de Florentia Iliberritana (la Granada romana) y las actividades económicas de sus habitantes, así como las aquellas desarrolladas en la ciudad de Sexi (Almuñécar), especialmente la producción de salazones, y la actividad de las villae de su territorio, centradas en la producción alfarera y de vino.

Estas dos líneas de trabajo principales, agua y economía, han sido recientemente conjugadas en el proyecto AQUAECO, centrado en el estudio de la gestión y los usos del agua en el contexto de las actividades de producción en el Mediterráneo, desde la etapa pre-romana a la Antigüedad Tardía.

Como miembro de GAECATAO he desarrollado también otras líneas de trabajo. Éstas han estado centradas por una parte en el análisis de los procedimientos seguidos para el diseño y trazado urbanístico de las ciudades romanas (proyectos SOTOER), para lo cual se ha llevado a cabo la restitución de instrumental topográfico antiguo, entre ellos varios prototipos de gnomon y groma. Y por último, el proyecto Calescoves, que se ha centrado en analizar el conjunto arqueológico de esta ensenada menorquina, y más concretamente el santuario talayótico final y romano de la Cova dels Jurats.


Mónica Keska

Desde el comienzo de mi carrera investigadora me había interesado por las relaciones entre diferentes disciplinas artísticas y el concepto de écfrasis aplicado a la creación artística contemporánea y el cine. En los años 2004-09 fui becaria en el Departamento de Historia del Arte en la Universidad de Granada. En 2009 defendí mi tesis doctoral dedicada a la obra cinematográfica y curatorial del director británico Peter Greenaway. Tras doctorarme mi trabajo estuvo centrado en la figura de Francis Bacon.

En 2010 conseguí el contrato puente en la Universidad de Granada para realizar un proyecto dedicado a las relaciones de Bacon con el cine. Poco después llegué a formar parte del proyecto Bacon’s Books: Francis Bacon’s Library and Its Role in his Art, realizado conjuntamente por Trinity College Dublin y la Hugh Lane Gallery que actualmente alberga el estudio del artista. Llevé a cabo la catalogación de la biblioteca privada de Francis Bacon y parte del proceso de identificación del material hallado en su estudio, pudiendo establecer nuevos enlaces entre las obras de Bacon y sus fuentes de inspiración, literarias y gráficas. Parte de los resultados del proyecto fueron presentados en el Simposio Bacon’s Books en Dublin.

Continué mi investigación sobre la obra de Bacon y sus vinculaciones con cine y literatura en King’s College London, gracias a la beca de movilidad posdoctoral del MEC. En 2013 colaboré como investigadora y asistente comisarial con la Ben Uri Gallery en la organización de la exposición Uproar! The First Fifty Years of the London Group. Durante este periodo presenté numerosas comunicaciones en congresos internaciones (Reino Unido, Irlanda, Portugal, Islandia, Alemania, Estados Unidos) y publiqué parte de los resultados de mi proyecto posdoctoral en forma de artículos y capítulos de libro. Actualmente soy investigadora contratada dentro del programa de Proyectos para Jóvenes Doctores del Plan Propio de la Universidad de Granada. Estoy dirigiendo el proyecto El Sur Cruel: Referencias a España y Norte de África en la obra de Francis Bacon. Soy también miembro del proyecto I+D Copimonarch: La copia pictórica en la Monarquía Hispánica, dirigido por el Profesor David García Cueto.


Raquel Duran Ogalla

En 2003 me licencié en Bioquímica por la Universidad de Granada (UGR) (2003) y me uní algrupo de investigación PAI CTS-438 “Estudio de las Enfermedades Neurodegenerativas en Andalucía”, dirigido por el profesor Francisco Vives.

En 2004 obtuve una beca predoctoral de la Consejería de Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía para llevar a cabo mi trabajo de tesis doctoral, obteniendo el título de doctor en 2008. Mi investigación se centró en el análisis de marcadores de estrés proteico y estrés oxidativo en la enfermedad de Parkinson (EP). Además durante ese tiempo participé en actividades docentes del departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina de la UGR.

En 2010 inicié una estancia postdoctoral en el departamento de “Molecular Neuroscience”, en el “Institute of Neurology” del “University College of London”, dentro del laboratorio de “Neurogenetics” dirigido por el profesor John Hardy, uno de los genetistas más relevantes dentro del campo de la Neurodegeneración. Mi proyecto se basó en el análisis de variantes alélicas de riesgo en la EP. Durante la estancia colaboré estrechamente con investigadores de otras Universidades Internacionales (Dr. Schapira, Dra. Sidransky) e ingresé como investigadora colaboradora del “UK Parkinson’s Disease Consortium”, con el que actualmente sigo trabajando.

En 2013 regresé a la UGR y a partir de entonces centré mis esfuerzos en iniciar una línea de investigación propia en el estudio de la disfunción lisosomal en la EP.

En 2014 obtuve un Microproyecto de Investigación del CEIBioTic de la UGR, dirigido a incentivar la actividad científica de jóvenes investigadores. Posteriormente, en 2015 obtuve otro proyecto de investigación de la Fundación Progreso y Salud de la Consejería de Salud, consolidando mi posición como Investigadora Principal y permitiéndonos desarrollar nuestro trabajo experimental.

Desde Enero de 2016 disfruto de un contrato de investigación del Programa de Reincorporación de Doctores del Plan Propio de la UGR.


Antonio Alarcón

Mi interés en la investigación se encuadra en el campo del Análisis Geométrico. Mis mayores contribuciones se deben al estudio de las superficies mínimas del espacio Euclídeo mediante el uso de herramientas, tanto clásicas como modernas, provenientes del Análisis Complejo. También he hecho aportaciones relevantes a la teoría de curvas complejas en espacios Euclídeos complejos, y a otras teorías relacionadas.

Soy doctor en Matemáticas por la Universidad de Granada desde el año 2008. Durante mis estudios de doctorado, y después de obtenerlo, he realizado estancias en Universidades y Centros de Investigación, de reconocido prestigio internacional, principalmente en Francia y Eslovenia. Desde entonces mantengo colaboraciones activas, y muy fructíferas, con investigadores en la Universidad Paris 7 y en la Universidad de Liubliana.

En el año 2012 conseguí un contrato de Reincorporación del Plan Propio de la Universidad de Granada, y desde 2014 soy Investigador Ramón y Cajal en el Departamento de Geometría y Topología de esta Universidad. Aquí, en colaboración con Francisco J. López, he desarrollado la teoría de aproximación uniforme por superficies mínimas, lo que ha llevado a resolver algunos problemas centrales de la Teoría Global de Superficies Mínimas que llevaban abiertos varias décadas.

El hecho de trabajar en la frontera entre diferentes campos de la matemática pura, en mi caso el Análisis Complejo y la Geometría Diferencial, implica importantes dificultades tanto desde el punto de vista conceptual como desde el técnico; pero habitualmente permite abordar problemas que serían difícilmente resolubles con las herramientas propias de uno sólo de los campos. Esto me ha llevado a publicar en algunas de la revistas más relevantes de mi área a nivel internacional, como Inventiones Mathematicae o Journal of the European Mathematical Society. En mi página web (www.ugr.es/~alarcon) puede encontrarse más información sobre mí y mi investigación.